Neurociencia Educativa

Publicar la séptima edición de la revista Voces y Realidades Educativas es un signo alentador de que más educadores boyacenses están aportando a las Ciencias de la Educación desde el rol del educador, directivo docente y sobre todo el del investigador; de esta manera, en cuanto más se aborden problemáticas en las escuelas y universidades del departamento, más probable será que los maestros investigadores tengan éxito a la hora de ayudar a sus alumnos a tener éxito en la construcción de sus saberes.

Este número plantea como eje articulador la neurociencia educativa. Este campo del estudio explora cómo los hallazgos de 11 artículos de connotación investigativa y reflexiva en el área educativa pueden proporcionar información a nuestra comprensión sobre la enseñanza y el aprendizaje, y si tienen implicaciones para la práctica educativa. En ese sentido, los cinco primeros artículos presentan investigaciones sobre cómo aprendemos a hablar y escribir y aprendemos matemáticas, junto con las implicaciones de estas investigaciones sobre la educación en el aula, el plan de estudios y la estructura de la escuela. Además, los artículos seis, siete y ocho destacan las emociones y las artes antes y durante la pandemia por Covid - 19. A pesar de las claras pruebas de que las artes potencian el desarrollo cognitivo, en sí mismas contribuyen al crecimiento de las redes neuronales, corren el riesgo de ser abandonadas de modo que pueda dedicarse más tiempo a preparar exámenes. Proyectos educativos institucionales de educación rural, la extensión universitaria y autocontrol en la educación física son las categorías que abordan los tres últimos artículos de este volumen, en ellos se plantea una posición critica del propósito de la escuela y la universidad en la formación integral del estudiantado

A continuación, presento a cada uno de los autores de la séptima edición de la revista Voces y Realidades Educativas y mi interpretación sobre cómo estas investigaciones podrían traducirse en forma de estrategias eficaces para el aula que mejoran el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El artículo de reflexión titulado “El libro álbum: un espacio de formación en lectura para los niños” de Yudy Andrea Cárdenas Sandoval tiene un aporte valioso para el aprendizaje de los estudiantes de grado tercero, puesto que, la investigadora diseña y aplica unidades didácticas para que los educandos identifiquen el sentido que tiene algunos códigos no verbales en situaciones de comunicación cotidiana. A través del uso de “El libro álbum” el educador de lenguaje identifica en sus estudiantes un fortalecimiento en las habilidades lingüísticas, aprendizaje de la pronunciación, el uso y la gramática correctos de las palabras. Además, su vocabulario aumenta e interiorizan la estructura pertinente de las oraciones. En conclusión, la autora destaca que todas estas habilidades adquiridas por el estudiantado, eventualmente, se transferirán a su propia habla y escritura. La gramática incorrecta comenzará a sonar mal para ellos y será más probable que elijan una buena gramática cuando se comuniquen.

Las autoras Claudia Patricia Martínez Díaz y Lucía Bustamante Vélez, presentan sus resultados investigativos en el artículo intitulado “Psicogénesis y procesos de construcción de la lengua escrita en preescolar”. El rigor teórico presentado en esta investigación destaca los aportes de Ferreiro y Teberosky (2011), Hurtado (1998), Cassany (2006), Turín (2015), entre otros. Estos autores dan elementos de poder para el diseño de la estrategia basada en la Psicogénesis, que tiene como propósito ir más allá de alfabetizar homogéneamente a los estudiantes del grado transición, puesto que sus autoras de la investigación los proveen de experiencias en torno a un texto que les permitan a los escolares comprender y disfrutar de la lengua escrita, y tener mayor significación en su aprendizaje en las relaciones que se establecen con los compañeros de clase, maestros y la unión familiar. Uno de los aportes de la estrategia a la fonetización de la escritura, se evidenció cuando la docente y los padres leyeron los textos e indicaron dónde iban leyendo cada palabra, permitieron que los estudiantes escucharan y, además, vieran la parte de la palabra que se pronunciaba, lo que promovió el proceso de comprensión de la fonetización, ya que relacionaban el número de grafías con el número de partes de la emisión oral.

Incidencia del aprendizaje autorregulado, título del artículo de investigación presentado por Erika Tatiana Cárdenas Romero y Julio Guillermo Castillo Téllez. En este estudio, se analiza la incidencia que tiene la creación y aplicación de secuencias didácticas, en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia en los estudiantes de grado décimo. En relación con el aprendizaje autorregulado que tuvieron que adoptar los estudiantes, se logra evidenciar que aún falta mucho camino por recorrer, pues la educación tradicional, impartida en las instituciones educativas de nuestro país, suele estar enfocada en hacer un acompañamiento constante al estudiante privándolo, muchas veces, de desarrollar un nivel de autonomía. La experiencia suscita una reflexión en torno a la importancia de fomentar la autonomía en los estudiantes, para que la confianza en sus capacidades sea una constante en los ambientes de aprendizaje, no solo del inglés, sino de todas las áreas.

Concepciones desarrolladas sobre la noción dinámica de límite, a partir del uso del programa Geogebra. Es el título del artículo de investigación de Raúl Fernando Rodríguez Samacá y Sandra Milena Murcia Pardo. En el estudio de caso presentado, se observa la potencialidad del programa Geogebra, ya que, al usarse en la construcción del concepto de límite, la estudiante dedicó sus esfuerzos al proceso de abstracción de esta idea matemática, sin necesidad de realizar cálculos rutinarios que requieran de precisión. Además, la versatilidad que tiene este programa le permitió a ella, disponer de las distintas representaciones de las funciones planteadas en las actividades, al contrastarlas, le permitió manifestar los significados elaborados de la noción dinámica de límite

Material Didáctico para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje de la Multiplicación con Números Naturales, el artículo de investigación de Wylmer Ferney Lavacude Acero y Cesar Iván Espinosa Romero, presentan los resultados obtenidos de una investigación realizada dentro del enfoque cuasiexperimental, usando un pretest y postest. Se expresan las debilidades de los estudiantes en relación con el objeto multiplicación, además del uso de una secuencia didáctica combinada con la herramienta virtual diseñada bajo el enfoque de sistemas.

En el artículo intitulado Emociones en Tiempos de COVID-19, las investigadoras Mercedes Janneth Vargas, Virgelina Castellanos Páez y Daniela González Gamboa, centran su interés en comprender las posibles afectaciones de la pandemia por COVID-19 en el desarrollo socioemocional de niños y niñas. En ese sentido, al analizar información proporcionada por los padres de familia de estudiantes de grado transición, ante la situación de confinamiento y el apoyo en las actividades escolares, se identifica en ellos la dificultad para realizar un acompañamiento efectivo, la impaciencia que les genera no poder orientar las actividades por falta de comprensión del tema, del tiempo y la organización entre las actividades laborales, del hogar y orientación a sus hijos. Ante este panorama las investigadoras plantean a las instituciones educativas, promover actividades enfocadas al desarrollo socioemocional tanto de sus estudiantes como de sus familias, con la consideración de que la salud mental de los padres sigue siendo un factor decisivo en el bienestar de sus hijos.

Miguel Ángel Suárez Vega presenta el artículo de reflexión experiencial, intitulado “Educación, Arte y Enseñanza: ¿Para qué la Educación Artística?”. La investigación presenta un análisis de tres componentes fundamentales de la educación artística, necesarios para el logro de los objetivos formativos: la educación, el arte y la enseñanza, inmersos en la práctica cotidiana del docente, las metodologías y los ejercicios de aprendizaje; en ese sentido, presenta la educación artística como una realidad experiencial, con una posibilidad didáctica, más allá de los referentes teóricos, los lineamientos educativos y la percepción tradicional del arte en la educación; no solo como un espacio para la instrucción disciplinar, técnica o manual, sino como un escenario para transformar las maneras de pensar, hacer, y sentir en relación con el arte, la enseñanza artística y la finalidad de la educación.

El artículo de reflexión de Fabio Yepes Palomino titulado “Arte, Ciencia y Tecnología como Ejes Interdisciplinarios en la Construcción de Instrumentos Musicales Funcionales, con Materiales Reciclables, para el Aprendizaje Musical en Casa”; presenta elementos muy interesantes en la transversalización educativa; desde el rol de los estudiantes, asegura que, en la actualidad, tienen la capacidad de cuestionar lo que aprenden y para qué les podría servir. Adicionalmente, es evidente que los educadores han dinamizado en las diferentes áreas del conocimiento la transversalización para unir esfuerzos en la consecución del conocimiento por medio de la creatividad y la innovación. En ese sentido, la integración de múltiples disciplinas en las artes, permite la formación de una nueva realidad, responsable, autónoma, consciente de su entorno, capaz de enriquecer sus capacidades, hacerles salir de sus rutinas y permitiendo modificar su contexto en el que viven actualmente los estudiantes.

Proyectos Educativos Institucionales en Educación Rural: Una Apuesta por el Desarrollo Territorial, título del artículo de investigación de Edwin Januario Díaz López y Carolina del Pilar Torres Tovar; tiene como eje metodológico la sistematización de experiencias, de manera que recoge las vivencias y sentido de una comunidad educativa para reflexionar la categoría de Desarrollo territorial. En ese sentido, se presenta dentro de sus conclusiones que el enfoque pedagógico planteado desde el PEI, requiere incentivar en los estudiantes competencias como personas críticas, creativas, emprendedoras, planificadoras y productivas, esto a través de unas herramientas o estrategias y proyectos que direccionan el quehacer escolar para ese perfil de estudiante. Las estrategias pedagógicas, permiten al estudiante reconocerse a través de la propia experiencia cotidiana y a la vez poseer unas herramientas cognitivas y valorativas de su propia realidad rural, para la formulación de alternativas de desarrollo a las problemáticas de su comunidad.

Angie Catalina Pineda Ariza presenta su artículo de investigación intitulado “La Extensión Universitaria como Experiencia Pedagógica de una Educación Popular para el Cambio Social”. La investigación destaca que la docencia, la investigación y la extensión deben estar presentes en las políticas y estrategias de las instituciones universitarias, orientadas a la formación integral de la sociedad, con el objetivo de favorecer una actitud de cambio y transformación social, a través de los sujetos activos dentro y fuera de la academia, como docentes, estudiantes, directivas, egresados, investigadores y diferentes actores sociales, como campesinos, madres solteras, indígenas, niños, trabajadores y otras comunidades que pueden participar en estos procesos de transformación social. Dicho esto, la autora concluye que la extensión universitaria debe incorporar actividades que involucren a las comunidades, a las organizaciones y movimientos sociales. En otras palabras, es un llamado a la acción participativa para el cambio social.

Stibth Galindo Fajardo cierra el primer capítulo de este volumen con el artículo intitulado “Autocontrol en la Educación Física Deportiva: Enfoques de Trabajo una Perspectiva Investigadora” En su investigación destaca que el autocontrol es un concepto tan utilizado en la actualidad, y que la escuela forma parte de la niñez del estudiante y de toda su vida, desde que está consiente de sus sensaciones, sentimientos y emociones y conducta, es claro que el papel de la escuela, en el desarrollo de estas capacidades psicológicas debe ser el de optimizarlas por lo que los docentes deben estar preparados para esta tarea.

Finalmente, en este volumen de Voces y Realidades Educativas, revista de docencia e investigación presenta a sus los lectores una experiencia significativa titulada “Formando Líderes con Conciencia Social, en la Institución Educativa El Rosario (Paipa)” y un bello relato de una maestra rural boyacense intitulado “Bondades de corazones inspirados”. Agradezco a los autores de la séptima Edición de Voces y Realidades Educativas. Sus reflexiones desde diferentes comunidades educativas refrendan la riqueza de la discusión en torno a la educación del departamento de Boyacá

José Edilson Soler Rocha, PhD.

Publicado: 2021-12-15