Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc es-ES vocesyrealidadeseducativas@gmail.com (Voces y Realidades Educativas) vocesyrealidadeseducativas@gmail.com (Voces y Realidades Educativas) Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desafíos y Estrategias para la Enseñanza de Matemáticas a Estudiantes Con Discapacidad Intelectual en Escuelas Rurales https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/98 <p>Este artículo presenta los hallazgos de un estudio de investigación cuyo objetivo fue contextualizar los desafíos y estrategias para enseñar matemáticas y desarrollar habilidades cognitivas en estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas rurales. La investigación utiliza un método documental basado en la revisión crítica y analítica de diversas fuentes bibliográficas. El análisis de contenido cubre la historia y las perspectivas de la educación inclusiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en Colombia, y su relación con los principios de la educación inclusiva. El artículo también describe los diversos modelos de enseñanza de matemáticas en el país, los desafíos que enfrenta la educación matemática, las iniciativas desarrolladas para promover la educación inclusiva en matemáticas y destaca los problemas en la enseñanza de las matemáticas en Colombia. Finalmente, el artículo presenta estrategias didácticas para estudiantes con discapacidad intelectual en el contexto rural, incluyendo el uso de herramientas como las "regletas de Cuisenaire" para fomentar la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y sus proyecciones personales y sociales en la vida cotidiana. El artículo destaca la necesidad de continuar investigando y trabajando colaborativamente para lograr una educación matemática inclusiva para todos los estudiantes en Colombia.</p> Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Sandra Milena Duarte Camargo, Lizeth del Rosario Fonseca Rojas Derechos de autor 2022 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/98 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Uso de Tecnología en la Enseñanza de la Escuela Rural como Estrategia de Transformación Educativa https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/90 <p><strong>&nbsp;</strong>El presente artículo tiene ene como objetivo exponer situaciones que hacen parte de la problemática asociada a las dificultades con las que se tropieza la escuela rural para acercar a sus estudiantes y docentes al uso adecuado, pertinente y eficaz de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. El documento se deriva de la investigación en curso cuyo título es “Escuelas Rurales y TIC: aportes, riesgos y necesidades. El caso del municipio de San Pablo de Borbur en Boyacá, Colombia”. Este corresponde al análisis sobre una temática de interés en el ámbito educativo rural, se basa en el reconocimiento de una bibliografía seleccionada en razón a que se considera de utilidad especial para comprender e interpretar el impacto de las TIC en las transformaciones educativas de la escuela rural. Información que resulta de la revisión efectuada en bases de datos que publican tesis doctorales y artículos científicos que contribuyen a la difusión de nuevos conocimientos.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Nohemy Peña Avila Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/90 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Evaluación Formativa en el Aprendizaje de los Estudiantes de Psicopedagogía de la UPTC, Colombia https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/66 <p>Este artículo es resultado del proyecto de la investigación que se centró en estudiar la evaluación formativa y las implicación que el tiempo de pandemia generó en la población estudiantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, así como las dinámicas de las actividades académicas que se efectuaron, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC, para avanzar en los objetivos de las asignaturas, y así poder aportar en los aspectos esenciales en la formación de los estudiantes como lo son la evaluación y el aprendizaje.</p> <p>La investigación abordó un proceso cualitativo, un paradigma crítico y un diseño de investigación acción, se desarrolló con los veintiocho estudiantes de octavo semestre que hacían parte de la asignatura electiva disciplinar I, se hizo uso de un cuestionario sobre metodología y evaluación formativa, en el cual se describe las metodologías de evaluación, se aplica inicialmente y al finalizar el semestre, también se desarrolla un plan de trabajo académico y por último se realiza una entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que la evaluación formativa contribuye en la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.</p> Edilberto Rincón Castro Derechos de autor 2022 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/66 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Dificultades en el Aprendizaje de los Números Enteros en Estudiantes de Grado Séptimo https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/86 <p>Esta investigación se desarrolló en el ámbito del estudio de las dificultades que pueden presentar en el aprendizaje de los números enteros estudiantes de grado séptimo de la I.E Técnica Industrial y Minera, de Paz de Río, Boyacá. El tipo de investigación es cualitativo y descriptivo, la técnica utilizada para la recolección de información fue la observación, cuestionarios de pregunta abierta y cerrada y el análisis escrito. El marco teórico se fundamenta en el enfoque de George Polya en la resolución de problemas y la teoría de los campos conceptuales de Gérard Vergnaud. Las intervenciones en el aula estuvieron bajo el enfoque de investigación-acción educativa, se caracteriza por la observación, reflexión, acción. Se investigó las dificultades que presentan los estudiantes para resolución de problemas con números enteros.</p> Luis Jose Amaya Garcia Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/86 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Inteligencia Colectiva en el Aula Multigrado a Través de la Construcción de Narrativas Transmedia https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/67 <p>Este artículo explora las bondades de la construcción de narrativas transmedia en la educación, en el marco del aula multigrado como estrategia para promover procesos de inteligencia colectiva en los estudiantes. Se realiza un abordaje metodológico desde un enfoque cualitativo en el marco del paradigma interpretativo; mediante un método documental que facilitó la búsqueda, acceso y clasificación de las fuentes, que permitió delinear una ruta de trabajo para articular la triada narrativa transmedia, aula multigrado e inteligencia colectiva con fines educativos. En este sentido, se concluye que teniendo en cuenta los avances del mundo contemporáneo en los procesos educativos y la revolución tecnológica es posible superar barreras donde la educación es el motor social de desarrollo, a pesar de ser un gran desafío por las precarias condiciones del aula multigrado, pues al generar una inteligencia colectiva se fortalece la construcción de conocimiento.</p> Laura Natalia Guerrero Arévalo, Claudia Esperanza Saavedra Bautista Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/67 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 La Educación Inclusiva en la Formación Inicial del Profesor de Matemáticas: Perspectivas del Docente Universitario https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/84 <p>Mediante un método de investigación mixto y un diseño de estudio de caso, se expone desde el punto de vista del formador de formadores, el análisis de la formación en educación inclusiva que reciben los futuros Licenciados en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se realizó una observación a la programación de las asignaturas de la línea de pedagogía y didáctica, y una encuesta tipo escala de Likert incluyendo preguntas abiertas, aplicada a los docentes que orientan estos cursos, para conocer las habilidades, las capacidades desarrolladas y sus percepciones acerca de la atención a la diversidad, los contenidos formativos del plan de estudios y las competencias para la atención en el aula. Se encontraron como fortalezas del programa el reconocer la diversidad humana como un recurso para mejorar el proceso de enseñanza de las matemáticas y el tener buenas actitudes y expectativas acerca de su aprendizaje</p> Yenny Liliana Hernández Martínez , Publio Suárez Sotomonte Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/84 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Explorando el Objeto Matemático Pendiente en Estudiantes de Educación Media https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/85 <p>Este artículo presenta una caracterización de los errores y dificultades en la conceptualización del objeto matemático pendiente, analizando cómo influye en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La metodología utilizada presenta cuatro momentos: búsqueda y organización de información; planificación de un diagnóstico sobre errores y dificultades relacionadas con el aprendizaje del objeto pendiente; realimentación del objeto de estudio, donde se diseñó y se aplicó una secuencia didáctica para recordar nociones de la pendiente; por último, se efectuó un análisis de resultados. Su unidad de análisis estuvo conformada por 27 estudiantes de grado undécimo de una Institución pública de la ciudad de Duitama, donde se encontró que los estudiantes no conocen conceptualizaciones como razón trigonométrica y como propiedad determinante, además, cometieron errores vinculados a procedimientos incompletos, respuestas inconclusas y sin sentido matemático, lo anterior asociado a la falta de conocimientos previos. Finalmente, un porcentaje alto de estudiantes demostraron comprensión sobre algunas conceptualizaciones como constante lineal, coeficiente paramétrico, razón geométrica, resolviendo satisfactoriamente situaciones relacionados con estas conceptualizaciones.</p> Yesid Becerra Rodríguez, Helver Armando López Cely, German Eduardo Morales Gomez Derechos de autor 2022 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/85 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Análisis del Currículo de Matemáticas en Colombia desde el Objeto Ecuación https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/89 <p>Se estudió la idoneidad del currículo de matemáticas enfocado en el concepto de ecuación basados en un análisis histórico epistemológico y teniendo en cuenta las posibles situaciones socio culturales en Colombia. Aplicando la investigación de tipo cualitativo permitió el análisis de: documentos curriculares, parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la historia del objeto ecuación; y por medio de encuestas a docentes del área de matemáticas se indago sobre la percepción que estos tienen frente a como las instituciones aplican dichos parámetros en el proceso de enseñanza. Para el cumplimiento del objetivo se empleó el modelo Enfoque Ontosemiótico (EOS) permitiendo identificar la construcción en el aula de objetos matemáticos con base en diferentes significados, elementos y procesos de enseñanza-aprendizaje; el cual determina los parámetros de la calidad en educación matemática</p> Kelly Johanna Espinosa Manrique, Pedro Nel Maluendas Pardo Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/89 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Implicaciones del uso de Materiales Concretos para el Estudio de Poliedros Arquimedianos. https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/80 <p>En este trabajo se presentan los resultados parciales de un proyecto de investigación desarrollado con estudiantes de grado octavo y enfocado a determinar las implicaciones que el uso de materiales concretos puede dar a la comprensión y caracterización de los sólidos arquimedianos. El proyecto se llevó acabo bajo los parámetros de la ingenieria didáctica como metodología de la investigación y se trabajó en 4 diferentes fases, a través de las cuales, se analizó el manejo que dieron los estudiantes a conceptos matemáticos como arista, cara,<br />volumen, vértice, área superficial entre otros. De igual manera se analiza las implicaciones del plan de área en el proyecto y evolución escolar de los estudiantes.</p> Gladys Eliana Niño Yanquen Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/80 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Hacia la Construcción de una Política de Educación Inclusiva en la UNAD ¿Realidad o Utopia? https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/87 <p>Hablar de Políticas de Educación Inclusiva para la población con Diversidad, discapacidad y/o barreras del aprendizaje, implica reconocer que en la actualidad y dentro del contexto de la Educación Superior existen múltiples diálogos de orden académico e intercultural que abordan estos conceptos; estos diálogos invitan a crear unas nuevas concepciones acerca de la educación inclusiva.</p> <p>Por consiguiente, este documento corresponde a un estudio longitudinal que analiza las percepciones que tienen los docentes, los administrativos y los estudiantes que pertenecen a una comunidad diversa (grupos de interés priorizado GIP) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). No obstante dialogar entorno a la Educación Inclusiva en las Instituciones de Educación Superior (IES) requiere de un trabajo en equipo que impacte a todos los actores, esto implica generar acuerdos y normas que garanticen el derecho a la educación en igualdad de condiciones para todas las personas, independientemente de su condición; por consiguiente, este estudio arrojará los datos sobre los ajustes razonables que requieren los GIP, las rutas y protocolos que se deben tener en cuenta para atender a todos y todas las personas sin distingo, de raza o condición, misión que asume la Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados (VISAE) como parte de la función sustantiva de la UNAD.</p> Luz Yarime Coy Guerrero, Lyda Solange Prieto Soriano Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/87 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Caracterización de la Práctica Pedagógica de un Profesor de Matemáticas Iniciante https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/81 <p>Dada la complejidad de las prácticas pedagógicas, estas requieren de un análisis y reflexión permanente por parte del profesor, puesto que permite identificar características y dificultades de su enseñanza. En este artículo se presenta los resultados de la investigación que tuvo como objetivo determinar las características de la práctica pedagógica de un profesor de matemáticas iniciante en un entorno virtual. La metodología de investigación es mixta, con predominio cualitativo de tipo auto etnográfico, cuyos instrumentos fueron dos cuestionarios y la observación participante de clases. Los resultados muestran que la práctica pedagógica un profesor de matemáticas iniciante se caracteriza por tener diferentes enfoques didácticos, concepciones y dificultades que se modifican dependiendo del objeto matemático y del contexto en el que se desarrollen, por lo que la (re)significación de sus saberes y prácticas, es necesaria para que el profesor sea consciente de aspectos por mejorar y logre un mejor aprendizaje de las matemáticas.</p> Yexica Adriana Ruiz Reina, Alfonso Jiménez Espinosa Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/81 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Arreglos Espaciales Identificados en Aulas Multigrado de Algunas Instituciones Educativas Rurales de Boyacà, Colombia https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/91 <p>En este trabajo se identifican nueve arreglos espaciales, utilizados por los docentes y estudiantes para el desarrollo de clases en aulas multigrado de las sedes rurales pertenecientes a las Instituciones Educativas, El Moral, Cascajal, y Técnica San Diego de Alcalá, de los municipios de Chita, el Espino y Guacamayas, respectivamente, departamento de Boyacá, Colombia. Se utiliza la metodología descriptiva observacional, en cuanto que, se exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo dados, observando y registrando o preguntando y registrando, en un corto periodo de tiempo. Los arreglos espaciales identificados son importantes puesto que tienden a ser característicos, dadas determinadas condiciones presentes en cada una de las aulas observadas y su intervención puede representar una respuesta interesante a las limitaciones propias de la educación en las zonas rurales marginadas y pobres de Colombia y otros países de América Latina.</p> Ricardo Quintero Martínez Derechos de autor 2022 Voces y Realidades Educativas https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/91 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000