https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/issue/feedVoces y Realidades Educativas2024-12-20T00:00:00+00:00Voces y Realidades Educativasvocesyrealidadeseducativas@gmail.comOpen Journal Systemshttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/156Educación Física y Condición Morfofuncional en Escolares 2024-03-02T15:53:29+00:00Camilo Andrés Lizarazo Vargascamilo.lizarazo@uptc.edu.co<p>La salud de los estudiantes es un factor primordial en la educación primaria y secundaria representa una etapa crucial en la formación de hábitos, valores y habilidades para la vida. En este sentido la educación física se convierte en un espacio para fomentar el desarrollo integral de los niños, a través de la actividad motriz, crecimiento físico, cognitivo, emocional y social.</p> <p>El desarrollo morfofuncional, entendido como el conjunto de características anatómicas y funcionales del cuerpo, adquiere especial relevancia en esta etapa, es un indicador clave del estado de salud y del potencial de cada alumno. estos pueden ir más allá de los rangos normales relacionados con la edad y el género.</p> <p>Este artículo se basa en la indagación sobre factores elementales en la condición morfofuncional de los educandos, el papel del área de educación física en las instituciones educativas para mejorar este desarrollo en los niños y adolescentes y la manera como se pueden integrar convirtiéndolos en hábitos que salven vidas.</p> <p> </p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/158 El Aprendizaje de Conceptos Elementales de Lógica y Teoría de Conjuntos 2024-05-16T19:08:25+00:00Nancy Milena Soler Torresnancy.soler@uptc.edu.coAlfonso Jimenez Espinosaalfonso.jimenez@uptc.edu.co<p>La investigación buscó determinar dificultades en la comprensión de conceptos fundamentales de Lógica y Teoría de Conjuntos en estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la UPTC. La problemática se contextualiza teóricamente en las dificultades, errores y la relación entre el lenguaje usual y matemático; además, aspectos relativos a la lógica matemática, como inferencias, cuantificadores, conectivos y demostración. Se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, mediante un estudio de caso, con un análisis longitudinal de tendencia, a lo largo de cuatro semestres; se hicieron observaciones de clase, cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a profesores y estudiantes. Los resultados mostraron que los estudiantes tienen dificultades y errores en la interpretación y comprensión de conceptos, símbolos y vocabulario matemático básico, como cuantificadores, reglas de inferencia, conectivos lógicos, operaciones entre conjuntos, entre otros; que persisten a lo largo de los cuatro semestres, lo cual amerita un análisis especial al desarrollo de estos cursos.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/159Aplicando Actividades en la enseñanza de la Estadística: Impacto en la Comprensión de las MTC en Secundaria2024-06-07T14:59:22+00:00Erika Johana Monroy Rodríguezerikajohanamonroy@gmail.comNubia Yaneth Gómez Velasconubia.gomez@uptc.edu.co<p>Este artículo analiza la efectividad de una secuencia didáctica para mejorar la comprensión y aplicación de las medidas de tendencia central en estudiantes de noveno grado. Teniendo en cuenta la importancia de la estadística en la formación académica y profesional contemporánea, este estudio justifica la necesidad de métodos pedagógicos que faciliten la comprensión estadística sólida entre estudiantes. Utilizando un enfoque cualitativo, el estudio incorporó Pre – test, Post - Test, observaciones directas y análisis de portafolios para evaluar el progreso de los estudiantes, mostrando una mejora significativa en el rendimiento y comprensión de las medidas de tendencia central, con las actividades prácticas y contextualizadas. Las conclusiones destacan que la implementación de secuencias didácticas que integran estos elementos no solo mejora el aprendizaje estadístico, sino que también motiva a estudiantes para analizar situaciones reales. Este artículo es relevante para educadores y diseñadores curriculares en la enseñanza estadística, transfiriendo a otros contextos educativos.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/164Impacto del Aislamiento Preventivo en la Convivencia Escolar, Estudio de Caso Municipio de Ventaquemada 2024-08-20T14:19:27+00:00Martha Lucia Gómez Avellanedamalugoa1@gmail.com<p>Este artículo surge de una investigación doctoral que tuvo como objetivo determinar los motivos por los que se incrementaron los problemas de convivencia escolar en estudiantes pertenecientes a las instituciones educativas del municipio de Ventaquemada departamento de Boyacá Colombia con el regreso a clases presenciales. En esta ocasión se presentará con claridad cuál fue el impacto que tuvo el aislamiento preventivo por Covid 19 en las instituciones educativas del municipio de Ventaquemada desde el análisis de cuatro dimensiones específicas que componen la convivencia escolar como lo son actos disruptivos, agresión verbal, agresión física y cumplimiento de normas. Todo esto con el fin de identificar los cambios más relevantes que se presentaron en términos de convivencia en las instituciones educativas de este municipio.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/165El contexto en los Resultados de las Pruebas Saber 11° en el Àrea de Matemáticas2024-08-22T16:05:34+00:00Camila Fernanda Rojas Romerocamilafernanda.rojas@uptc.edu.co<p>La investigación que aquí se presenta tiene como objetivo analizar algunos factores de incidencia en los resultados de estudiantes frente a la Prueba Saber 11° en el área de matemáticas, así mismo, la investigación se centra en examinar las competencias matemáticas evaluadas en la Prueba, el contexto social, cultural y económico en el que viven los estudiantes y el nivel de formación de los docentes que orientan el área de matemáticas. En la investigación se aplicó una metodología exploratoria, de tipo descriptivo del estado del arte en la cual se identificaron las características de la Prueba, y se pudo observar que los resultados desfavorables de la Prueba se deben a prácticas docentes, años de experiencia de los docentes, condiciones socioeconómicas de los estudiantes, contexto social, acceso a internet de los estudiantes y jornada académica de las instituciones.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/167Estado de Flujo en Tareas Matemáticas, Experiencias con Estudiantes de Grado Undécimo2024-10-27T16:20:27+00:00José Francisco Leguizamón Romerofrancisco.leguizamon@uptc.edu.coNatalia Lizeth Hurtado Morenonatalizh.0616@gmail.com<p>Un análisis sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la Institución Educativa San Marcos reveló que los estudiantes de grado once se sienten motivados únicamente por las calificaciones y no por el aprendizaje en sí. Por lo anterior, se pretendió identificar características de las tareas que fomentan la motivación y el interés por aprender matemáticas, en lugar de enfocarse solo en obtener buenas notas; el objetivo fue analizar características de las experiencias de flujo al abordar temas matemáticos, para lo cual se analizaron características que incluyen la concentración y el disfrute. La metodología empleada fue de tipo mixto, con una muestra de 60 estudiantes, donde la primera fase fue de diagnóstico. Los resultados indican que los estudiantes de grado 11 de la Institución consideran que la tarea matemática con las que principalmente experimentan flujo, es la resolución de problemas.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/169Construyendo la Evaluación: Concepciones y Prácticas Docentes en la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas2024-11-12T23:35:31+00:00Nerly Karina Hurtado Martíneznerly.hurtado@uptc.edu.coPublio Suárez Sotomontepublio.suarez@uptc.edu.co<p>El artículo expone los resultados parciales, de una investigación cuyo propósito se centró en explorar las concepciones y prácticas evaluativas implementadas por docentes de matemáticas que enseñan en la educación básica secundaria y media, en determinadas instituciones educativas oficiales de la ciudad de Tunja. El análisis se centra en las percepciones sobre evaluación en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, la planificación de la evaluación para los estudiantes y, los instrumentos de evaluación. Se emplea un enfoque mixto de tipo interpretativo – descriptivo, mediante un análisis de codificación en el software Atlas.ti 24. En conclusión, la evaluación en matemáticas deriva de la implementación de la evaluación formativa para identificar competencias y debilidades de los estudiantes en la comprensión conceptual, los procesos y procedimientos utilizados en la resolución de problemas, mediante instrumentos de evaluación como exámenes escritos, trabajos en grupo e individuales, orientado hacia la retroalimentación de la enseñanza y el aprendizaje.</p>2024-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Voces y Realidades Educativas