https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/issue/feedVoces y Realidades Educativas2023-03-13T17:09:20+00:00Voces y Realidades Educativasvocesyrealidadeseducativas@gmail.comOpen Journal Systemshttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/66Evaluación Formativa en el Aprendizaje en Psicopedagogía de la UPTC, Colombia2022-09-28T13:50:21+00:00Edilberto Rincón Castroedilberto.rincon@uptc.edu.co<p>Este artículo es resultado del proyecto de la investigación que se centró en estudiar la evaluación formativa y las implicación que el tiempo de pandemia generó en la población estudiantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, así como las dinámicas de las actividades académicas que se efectuaron, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC, para avanzar en los objetivos de las asignaturas, y así poder aportar en los aspectos esenciales en la formación de los estudiantes como lo son la evaluación y el aprendizaje.</p> <p>La investigación abordó un proceso cualitativo, un paradigma crítico y un diseño de investigación acción, se desarrolló con los veintiocho estudiantes de octavo semestre que hacían parte de la asignatura electiva disciplinar I, se hizo uso de un cuestionario sobre metodología y evaluación formativa, en el cual se describe las metodologías de evaluación, se aplica inicialmente y al finalizar el semestre, también se desarrolla un plan de trabajo académico y por último se realiza una entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que la evaluación formativa contribuye en la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/86Dificultades en el Aprendizaje de los Números Enteros en Estudiantes de Grado Séptimo2022-12-20T16:50:52+00:00LUIS JOSE AMAYA GARCIAprofeamaya13@hotmail.com<p>Esta investigación se desarrolló en el ámbito del estudio de las dificultades que pueden presentar en el aprendizaje de los números enteros estudiantes de grado séptimo de la I.E Técnica Industrial y Minera, de Paz de Río, Boyacá. El tipo de investigación es cualitativo y descriptivo, la técnica utilizada para la recolección de información fue la observación, cuestionarios de pregunta abierta y cerrada y el análisis escrito. El marco teórico se fundamenta en el enfoque de George Polya en la resolución de problemas y la teoría de los campos conceptuales de Gérard Vergnaud. Las intervenciones en el aula estuvieron bajo el enfoque de investigación-acción educativa, se caracteriza por la observación, reflexión, acción. Se investigó las dificultades que presentan los estudiantes para resolución de problemas con números enteros.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/67Inteligencia Colectiva en el Aula Multigrado a Través de la Construcción de Narrativas Transmedia2022-10-01T17:31:59+00:00Laura Natalia Guerrero Arévalolanatguerrero@gmail.comClaudia Esperanza Saavedra Bautistaclaudia.saavedra@uptc.edu.co<p>Este artículo explora las bondades de la construcción de narrativas transmedia en la educación, en el marco del aula multigrado como estrategia para promover procesos de inteligencia colectiva en los estudiantes. Se realiza un abordaje metodológico desde un enfoque cualitativo en el marco del paradigma interpretativo; mediante un método documental que facilitó la búsqueda, acceso y clasificación de las fuentes, que permitió delinear una ruta de trabajo para articular la triada narrativa transmedia, aula multigrado e inteligencia colectiva con fines educativos. En este sentido, se concluye que teniendo en cuenta los avances del mundo contemporáneo en los procesos educativos y la revolución tecnológica es posible superar barreras donde la educación es el motor social de desarrollo, a pesar de ser un gran desafío por las precarias condiciones del aula multigrado, pues al generar una inteligencia colectiva se fortalece la construcción de conocimiento.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/84La Educación Inclusiva en la Formación Inicial del Profesor de Matemáticas: Perspectivas del Docente Universitario2022-12-06T17:34:03+00:00Yenny Liliana Hernández Martínez liliana.hdez.m@hotmail.comPublio Suárez Sotomontepsuarez2002@hotmail.com<p>Mediante un método de investigación mixto y un diseño de estudio de caso, se expone desde el punto de vista del formador de formadores, el análisis de la formación en educación inclusiva que reciben los futuros Licenciados en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se realizó una observación a la programación de las asignaturas de la línea de pedagogía y didáctica, y una encuesta tipo escala de Likert incluyendo preguntas abiertas, aplicada a los docentes que orientan estos cursos, para conocer las habilidades, las capacidades desarrolladas y sus percepciones acerca de la atención a la diversidad, los contenidos formativos del plan de estudios y las competencias para la atención en el aula. Se encontraron como fortalezas del programa el reconocer la diversidad humana como un recurso para mejorar el proceso de enseñanza de las matemáticas y el tener buenas actitudes y expectativas acerca de su aprendizaje</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativashttps://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/85Explorando el objeto matemático pendiente en estudiantes de Educación Media2022-12-07T23:42:21+00:00Yesid Becerra Rodríguezyesid.becerra@uptc.edu.coHelver Armando López Celyhelver.lopez@uptc.edu.coGerman Eduardo Morales Gomezgerman.morales@uptc.edu.co<p>Este artículo presenta una caracterización de los errores y dificultades en la conceptualización del objeto matemático pendiente, analizando cómo influye en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La metodología utilizada presenta cuatro momentos: búsqueda y organización de información; planificación de un diagnóstico sobre errores y dificultades relacionadas con el aprendizaje del objeto pendiente; realimentación del objeto de estudio, donde se diseñó y se aplicó una secuencia didáctica para recordar nociones de la pendiente; por último, se efectuó un análisis de resultados. Su unidad de análisis estuvo conformada por 27 estudiantes de grado undécimo de una Institución pública de la ciudad de Duitama, donde se encontró que los estudiantes no conocen conceptualizaciones como razón trigonométrica y como propiedad determinante, además, cometieron errores vinculados a procedimientos incompletos, respuestas inconclusas y sin sentido matemático, lo anterior asociado a la falta de conocimientos previos. Finalmente, un porcentaje alto de estudiantes demostraron comprensión sobre algunas conceptualizaciones como constante lineal, coeficiente paramétrico, razón geométrica, resolviendo satisfactoriamente situaciones relacionados con estas conceptualizaciones.</p>2023-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Voces y Realidades Educativas