Didáctica En La Escuela Y Universidad

Este volumen reúne una serie de trabajos nacidos y crecidos en el interior de programas de educación posgradual donde estudiantes y profesores reflexionan la “Didáctica en la escuela y universidad” (Escobar, 2004). Para dar una idea a los lectores de los intereses teórico-prácticos de los artículos aquí presentados, ofreceremos primero una breve reseña de su trayectoria, comentando después algunas de las categorías claves que guían su quehacer investigativo. En este punto introduciremos la categoría “didáctica”, utilizada en el sentido de ciencia teórico-práctica, que define el qué, cómo y cuándo enseñar. Lo didáctico admite lo práctico, y la mediación de la práctica en el aula exige elementos técnicos, tecnológico, artísticos, orientado por principios y normas de la educación.

Fundamentado por Carr, W. y Kemmis, S. (1988, p. 20-21) “la práctica es lo particular y lo urgente, es lo que hacen los maestros cuando se enfrentan a las tareas y a las exigencias que se le plantean en su trabajo cotidiano. La teoría, en diametral contraste con lo anterior, es intemporal y universal, es lo que elaboran los investigadores por medio de un prudente proceso de indagación”.

Estamos sumergidos en la actualidad en un proceso de desarrollo acelerado, que ocupa a nuestros docentes en caminar bajo los quehaceres de la práctica, conformando estrategias que se adapten a la cotidianidad de sus tareas, donde el saber hacer y el saber comprender queda sujeto a líneas rectoras que quizás sean ataduras de avances. Es allí, donde el docente se apremia por el quehacer investigativo, para permear con mayor fuerza su campo de trabajo.

Se presentan cada una de las investigaciones, las cuales fueron tomadas bajo un análisis estructural, que busca cimentar las bases un nuevo enfoque de la didáctica educativa. Doce artículos presentados, ocho de investigación, dos de análisis reflexivo y dos de carácter de revisión, hacen de esta 4° Edición de Voces y Realidades un instrumento de racionalidad y práctica educativa.

Grupo de Investigación:

DIMENSIÓN NORMATIVA EN EL AULA DE MATEMÁTICAS, la investigación se apoya en fenómenos de índole social que suceden en los procesos de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, se basa en el marco del interaccionismo simbólico, bajo la noción de contrato didáctico según la concibe la teoría de situaciones didácticas, el meta contrato didáctico, y el posicionamiento del enfoque Ontosemiótico desde su dimensión normativa de los procesos de estudio. Su finalidad es analizar al interior del aula de clase el uso de herramientas para el estudio de la dimensión normativa que determina y sostiene los procesos de aprendizaje matemático.

ESTUDIANTES INVESTIGANDO EN DISTINTOS CONTEXTOS. UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. Se contextualiza en el uso de la metodología de aulas investigativas en los procesos del docente, como del aprendizaje de los estudiantes, desarrollada con dos actividades denominadas secuencias numéricas y cubos y cubitos. La pretensión de esta investigación es que a mediano plazo los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo hacia los propósitos que se pretenden alcanzar con un determinado contenido, en pro de la construcción de un verdadero y significativo conocimiento matemático que perdure a través del tiempo.

EL RUGBY FEMENINO COMO UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA PROSOCIALIDAD EN EL COLEGIO NACIONALIZADO LA PRESENTACIÓN DUITAMA. La investigación se perfila dentro del campo pedagógico al considerar un deporte, rugby femenino, como una estrategia para el fomento de la pro socialidad. Sustentado en la implementación de estrategias pedagógicas en la promoción de comportamientos prosociales y la disminución de comportamientos en riesgo de agresividad en las deportistas de rugby.

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE PROPORCIÓN DIRECTA EN ADULTOS A TRAVÉS DE SITUACIONES EXPLORATORIO-INVESTIGATIVAS. Analizar el proceso de aprendizaje del concepto de proporción directa a través de situaciones exploratorio investigativas en los participantes del Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI) III de la fundación ITEDRIS (Investigación tecnológica y educación para el desarrollo regional integral y sostenible) permitió comprender el desarrollo de la enseñanza tradicional, y a su vez diseñar e implementar actividades exploratorio investigativas y describir el proceso de aprendizaje del concepto de proporción directa por parte de los participantes, a partir de la aplicación de dichas actividades.

FORMALIZACIÓN DEL TEOREMA DEL SENO A PARTIR DE LA EXPLORACIÓN DE UN AMBIENTE DE GEOMETRÍA DINÁMICA. A partir del análisis que realizan los estudiantes para conjeturar y formalizar nociones y propiedades sobre objetos geométricos relativos al triángulo y la generalización de leyes matemáticas como el teorema del seno, con exploración de un ambiente de geometría dinámico diseñado en el programa GeoGebra, la investigación abordó la temática correspondiente a la resolución de triángulos, analizando las longitudes de dos (2) lados del triángulo y la medida del ángulo opuesto, en alguno de estos.

EL TANGRAM COMO INSTRUMENTO MEDIADOR EN EL APRENDIZAJE DEL ALGEBRA GEOMÉTRICA. Esta investigación indaga sobre el aporte del tangram para superar errores que se cometen durante el aprendizaje del algebra geométrica, por lo que se logra apreciar que, bajo esta estrategia de aplicación, los estudiantes muestran una mayor compresión de los diferentes objetos matemáticos que intervienen durante el proceso de aprendizaje del algebra geométrica mediante la superación de los errores más comunes que se cometen durante su aprendizaje.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ALEATORIO Y VARIACIONAL A TRAVÉS DE TAREAS EXPLORATORIO-INVESTIGATIVAS. Investigación que busca se describir el desarrollo y resolución de una tarea matemática para estudiantes de educación superior dentro del marco de Aulas Investigativas. Basados en una estrategia pedagógica que propone transformar al alumno en un pequeño matemático, que le permita desarrollar actividades como la exploración, la organización de datos, realización y prueba de hipótesis o conjeturas, argumentaciones y demostraciones para validar resultados.

NARRATIVAS ESCRITURALES: UN ESPACIO PARA LA EXPRESIÓN DE SILENCIOS. Es un estudio de caso, que realiza análisis de las narrativas bajo las categorías: violencia, soledad y discriminación, situaciones a las que están expuestos a diario los adolescentes en el ámbito escolar y familiar; y logra develar los significados a partir de la re-construcción de su realidad individual y colectiva. Aporta algunas reflexiones al campo de la lectura y escritura que fortalecen las competencias comunicativas y hacen significativa la recepción de la literatura en los estudiantes.

Grupo de Análisis Reflexivo

LA FORMACIÓN DOCENTE, EL DESAFIO 2020, PARA EL PROGRAMA TODOS A APRENDER. En este análisis se busca reflexionar en los desafíos que tienen los docentes frente a la educación de calidad en nuestro país. Y que hace parte de una enorme deuda histórica que tiene el Estado con los modelos y programas de formación de maestros, que hoy más que nunca necesitan ser pensados profundizados y diseñados, desde la realidad del aula, la crisis emocional y social de los estudiantes, la política educativa, la situación del conflicto y postconflicto por el que atraviesa la sociedad colombiana.

SURGIMIENTO DE LA GEOMETRÍA DESDE LAS CONSTRUCCIONES GRIEGAS Y LA CONCEPCIÓN ARQUIMEDIANA. El análisis se aborda en la enseñanza de la Geometría, específicamente en la educación secundaria, con el fin de que los docentes aborden la historia de la Geometría, como una herramienta para el análisis y resolución de problemas matemáticos.

APORTES DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA A LA REALIDAD DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA.  Es parte de una revisión bibliográfica, en la que se analiza la iniciación deportiva, su concepto y abordajes en la época contemporánea. Con el propósito de identificar los aportes al área y al profesional en educación física.

Finalmente, la ciencia de la educación contemporánea ha encontrado la forma de incorporar el conocimiento local a los grandes procesos de producción de conocimiento. Proceso que se pudiese llamar de colonización del conocimiento, que exige la emergencia de nuevas formas donde se pueda hablar y ser escuchados. Es aquí un punto de encuentro para crear desde las bases educativas, desde las voces de los docentes una nueva realidad científica.

José Edilson Soler Rocha

Fundador – Editor

 

Publicado: 2019-12-27

Aportes de la Iniciación Deportiva a la Realidad del Docente en Educación Física

Leidy Catherine Parra Rincón, Leonardo Caballero Chaparro

167 - 177