Formalización del Teorema del Seno a Partir de la Exploración de un Ambiente de Geometría Dinámica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con estudiantes de educación media de un colegio de la ciudad de Tunja, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. La investigación está centrada en analizar de qué manera los estudiantes conjeturan y formalizan nociones y propiedades sobre objetos geométricos relativos al triángulo y la generalización de leyes matemáticas como el teorema del seno, a partir de la exploración de un ambiente de geometría dinámica diseñado en el programa GeoGebra. Se aborda la temática correspondiente a la resolución de triángulos, analizando el caso particular en que se conocen las longitudes de dos (2) lados del triángulo y la medida del ángulo opuesto, a alguno de estos.
La metodología se contextualiza bajo un paradigma cualitativo, de tipo descriptivo – interpretativo. Para el aprendizaje en el aula se adopta el aprendizaje heurístico (Bruner, 1966) y en su análisis el enfoque cognitivo, inherente a las maneras de ver en geometría propuestas por Duval (2016). Se resalta que la experimentación heurística en un ambiente virtual de geometría dinámica facilitó a los estudiantes los procesos de exploración y conjeturación respecto a las propiedades de objetos geométricos relativos al triángulo, así como una mejor visualización de las posibles soluciones en la resolución de triángulos.
Detalles del artículo
Citas
Advíncula, E. (2018). Conjeturas geométricas y GeoGebra. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 31 (2), 1939-1944.
Camargo, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria (Doctoral disertación, Universidad de Valencia).
Correa, J. & de Pablos, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista de Psico Didáctica, 14(1), 133-145.
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Cali: Universidad del Valle.
Duval, R. (2016). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría. Desarrollo de la visualización, diferenciaciones de los razonamientos, coordinación de sus funcionamientos. En R.
Duval & A. Saénz (Eds). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas (pp. 13-60), Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fandos, M., Jiménez, J. & González, A. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Acción Pedagógica 11 (1), 28-39.
Fiorentini D. & Lorenzato S. (2010). Investigación en educación matemática: recorridos históricos y metodológicos. Traducción al español de Alfonso Jiménez Espinosa. Campinas, SP. Autores Asociados Ltda.
Guillar, M. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, 13 (44), 235-241.
Laborde, C. (1998). Cabri Geometry: una nueva relación con la geometría. Grenoble: Universidad Joseph Fourier, IUFM.
Mason, J. Et alter (1989) Pensar matemáticamente. Barcelona: editorial Labor S. A.
Ponte, J. (2004). Problemas e investigaciones en la actividad matemática de los alumnos. La actividad matemática en el aula, 25-34.
Ruiz, J., (2013). Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Bogotá, Colombia: ediciones de la U.
Steen, L. (1999). La enseñanza agradable de las matemáticas. México: Limusa.
Vasco, C. (2017). Geometría activa y geometría de las transformaciones. Ted: Tecné, Episteme y Didaxis. 10.17227/ted.num2-5706.