Educación Física y Condición Morfofuncional en Escolares

Contenido principal del artículo

Camilo Andrés Lizarazo Vargas

Resumen

La salud de los estudiantes es un factor primordial en la educación primaria y secundaria representa una etapa crucial en la formación de hábitos, valores y habilidades para la vida. En este sentido la educación física se convierte en un espacio para fomentar el desarrollo integral de los niños, a través de la actividad motriz, crecimiento físico, cognitivo, emocional y social.


El desarrollo  morfofuncional, entendido como el conjunto de características anatómicas y funcionales del cuerpo, adquiere especial relevancia en esta etapa, es un indicador clave del estado de salud y del potencial de cada alumno. estos pueden ir más allá de los rangos normales relacionados con la edad y el género.


Este artículo se basa en la indagación sobre factores elementales en la condición morfofuncional de los educandos, el papel del área de educación física en las instituciones educativas para mejorar este desarrollo en los niños y adolescentes y la manera como se pueden integrar convirtiéndolos en hábitos que salven vidas.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Lizarazo Vargas, C. A. (2024). Educación Física y Condición Morfofuncional en Escolares . Voces Y Realidades Educativas, 11(1), 107–116. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/156
Sección
Artículo de Revisión

Citas

Bailey, R. (2006). Educación física y deporte en las escuelas: una revisión de beneficios y resultados. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16978162/

Carballo-Fazanes, A., Rodríguez-Fernández, J., Mohedano-Vázquez, N., Rodríguez-Núñez, A., & Abelairas-Gómez, C. (2022). Competencia motriz y condición física relacionada con la salud en escolares de Educación Primaria. https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/93906

Galan, Y., Andrieieva, O., & Yarmak, O. (2020). Programación de clases de educación física y mejora de la salud para niñas de 12 a 13 años. https://rua.ua.es/entities/publication/5a118bfa-5f2b-40db-9bf8-2509a166d36e

Hernández sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Kashuba, V., Andrieieva, O., & Yarmak, O. (2020). Cribado morfofuncional del alumnado de Educación Primaria durante la asignatura de Educación Física. https://www.researchgate.net/publication/350725990_Morpho-functional_screening_of_primary_school_students_during_the_course_of_physical_education

Lloyd, R., & Oliver, J. (2021). El modelo de desarrollo físico juvenil. https://www.researchgate.net/publication/271953822_The_Youth_Physical_Development_Model

Luque-Illanes, A., Gálvez, A., Gómez, L., Escámez, J., Tárraga, L., & Tárraga, P. (2021). ¿Mejora la Actividad Física el rendimiento académico en escolares? Una revisión bibliográfica. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2021000100007

Neil-Sztramko, S., Caldwell, H., & Dobbins, M. (2021). Programas de actividad física en las escuelas para promover la actividad física y la aptitud física en niños y adolescentes de 6 a 18 años. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34555181/

news.un.org. (2019). Un 80% de los adolescentes no hace suficiente actividad física. https://news.un.org/es/story/2019/11/1465711

Ortega, F., Ruiz, J., & Castillo, M. (2008). Aptitud física en la infancia y la adolescencia: un potente marcador de salud. https://www.researchgate.net/publication/5803497_Physical_fitness_in_childhood_and_adolescence_A_powerful_marker_of_health

Pate, R., Oria , M., & Pillsbury , L. (2019). Medidas de Aptitud Física y Resultados de Salud en Jóvenes. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK241311/

Pulido, L., Cardona, J., Palma , A., & Better, M. (s.f.). Entrenamiento de la fuerza sobre la mineralización ósea en futbolistas sub15, del Club Cortuluá. https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/97751

Ruiz, J., & Castro, J. (2009). Validez predictiva de la aptitud física relacionada con la salud en jóvenes: una revisión sistemática. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19158130/

Secchi, J., Gastón , C., & Arcuri, C. (2016). ¿Evaluar la condición física en la escuela? Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física y la ciencia. https://www.redalyc.org/pdf/259/25955333004.pdf

Suárez, K., Casanova , C., Cariceo, J., & Tapia, M. (2022). Relación entre actividad física, rendimiento académico y funciones ejecutivas en adolescentes: Una revisión sistemática. https://www.redalyc.org/journal/5256/525671819012/html/