Implicaciones del uso de Materiales Concretos para el Estudio de Poliedros Arquimedianos.

Contenido principal del artículo

Gladys Eliana Niño Yanquen

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados parciales de un proyecto de investigación desarrollado con estudiantes de grado octavo y enfocado a determinar las implicaciones que el uso de materiales concretos puede dar a la comprensión y caracterización de los sólidos arquimedianos. El proyecto se llevó acabo bajo los parámetros de la ingenieria didáctica como metodología de la investigación y se trabajó en 4 diferentes fases, a través de las cuales, se analizó el manejo que dieron los estudiantes a conceptos matemáticos como arista, cara,
volumen, vértice, área superficial entre otros. De igual manera se analiza las implicaciones del plan de área en el proyecto y evolución escolar de los estudiantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Niño Yanquen, G. E. (2022). Implicaciones del uso de Materiales Concretos para el Estudio de Poliedros Arquimedianos. Voces Y Realidades Educativas, 9(1), 115–129. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/80
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Abrate, R., Pochulu, M., y Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en Matemática: análisis de causas y sugerencias de trabajo. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

Abrate, R., y Pochulu, M. (2008). Diseño y resolución de problemas para la clase de geometría. Córdoba: Universidad Nacional de Villa María.

Alsina, C., C., Burgués, F., C. y Fortuny, A., J. (1989). Invitación a la Didáctica de la Geometría. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Alsina, C., C., Burgués, F., C. & Fortuny, A., J. (1988). Materiales para construir la Geometría. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Alsina, À., y Domingo, M. (2010). Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 13(1), 7-32.

Artigue, M. A., Douady, R. D., y Moreno, L. M. (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. Grupo Editorial Iberoamérica. http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf.

Boyer, B. C., (1987) History of Mathematic [Historia de la matemática]. Madrid. Alianza Editorial. (Martínez, trad) John Wiley & Sons

Clemens, S., R, O’Daffer, P., G. & Cooney, T., J., (1998). Geometría. Addison Wesley Longman. México.

D’Amore B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matematica. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática). Vol. 17, n° 1, 87-106.

Guillen, S, G. (1991). El mundo de los poliedros. Editorial Síntesis. Madrid, España.

Guillén, G. (2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría?,¿y en la investigación? Investigación en educación matemática XIV (pp.21-68). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Gattegno, C. (1967). El material para la enseñanza de las matemáticas (No. QA11. M3731967.).

Steen, L. A. (2008). La enseñanza agradable de las matematicas. Limusa.

Meavilla, V. (s.f.) Paseo histórico-geométrico por un cuadro italiano del siglo XV. Universidad de Zaragosa. https://docplayer.es/59858799-Paseo-historico-geometrico- por- un-cuadro-italiano-del-siglo-xv.html

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas.

Rivas Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización Educativa.

Suárez S., P., y Ramírez Vanegas, G. (2011). Exploración de sólidos a partir de sistemas de representación. Praxis & Saber, 2(3), 27-60. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1109

Universidad Industrial de Santander (UIS) (s.f), Hacia una didáctica de la geometría. Aportes y reflexiones.

Villarino, M. (2015) On the archimedean or semiregular polyhedral. Departamento de matemáticas, Universidad de Costa Rica.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.