Estrategia Pedagógica Basada en la Herramienta Web Pixtón Articulada con el Método Mayéutico para el Fortalecimiento del Quehacer Filosófico en Estudiantes de Grado Undécimo
Contenido principal del artículo
Resumen
La globalización ha traído nuevos esquemas de satisfacción dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el uso de las TIC constituye un cúmulo de herramientas, redes, y aplicaciones indispensables para el desarrollo del conocimiento, esto requiere que los docentes estén a la vanguardia de una sociedad cambiante, exploren nuevas estrategias educativas que motiven a los estudiantes a asumir nuevos roles. El objetivo de este trabajo fue elaborar una estrategia pedagógica basada en la herramienta web Pixtón articulada con el método mayéutico Socrático para el fortalecimiento del quehacer filosófico en los estudiantes del grado 11 de una institución educativa, a partir de metodologías educativas emergentes que funciona en escenarios de complejidad, como lo es el conectivismo.
Para el desarrollo multidisciplinario de los procesos de interacción, se trabajó desde el paradigma cualitativo bajo el enfoque interpretativismo, ubicándose en el fundamento teórico filosófico de la Hermenéutica, con el método Hermenéutica filosófica (Círculo Hermenéutico Gadamer). Para concluir la interpretación hermenéutica se utilizó el Diagrama Mesa de la Idea Principal, que permitió elaborar el diagrama del Sentido interpretativo del Quehacer Filosófico bajo herramientas tecnológicas.
Detalles del artículo
Citas
Angoli, C. (1990). Cómics, títeres y teatro de sombras: tres formas plásticas de contar historias. Madrid, España: de la Torre.
Aparici, R. (1992). Cómic y fotonovela en el aula. Madrid: de la Torre.
Ávila, W. (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835217013
Barragán, R., Mimbrero, C. y Pacheco, R. (2013). Cambios pedagógicos y sociales en el uso de las IC: u-learning y u-portafolio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10.
Barrero, M. (2002). Conferencia impartida por en las Jornadas sobre Narrativa Gráfica. Jerez de la Frontera (Cádiz).
Caponetto, I.; Earp, J.; Ott, M. (2014). Technology and education: a literaturere-view. In: European Conference On Games-Based Learning, 8, Berlín. Actas… Berlín: University of Applied Sciencies.
Casado, M. (2016). La gamificación en la enseñanza de inglés en Educación Primaria. Universidad de Valladolid.
Cifuentes, E, (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía. Revista Filosofía UIS. Vol. 19 Núm. 1 (2020).
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
Cruz, J., & Espinosa, V. (2012). Reflexiones sobre la didáctica en física desde los laboratorios y el uso de las TIC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 105-127.
Deterding, S. (2011). Gamification: toward a definition. In: TAN, Desney; BEGOLE, Bo (Ed.). Design, ACM CHI.Vancouver: [s. n.].
Deterding, S. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions, New York, v. 19, n. 4, p. 14-17.
Deterding, S.; Khaled, R.; Nacke, L.; Dixon, D. (2011). Gamification: Towarda defi-nition. In CHI 2011 gamification workshop proceedings (Vol. 12). Vancouver BC, Canada.
Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24.
Escribano, F. (2013). Ludictadura. Obra Digital, Barcelona, N° 5.
Fernández, A.; Olmos, J.; Alegre, J. (2016). Pedagogical value of a common knowledge repository for business management courses. @ Tic: Revista d’Innovació Educativa, Valencia, n. 16.
Foncubierta, J.; Rodríguez, Ch. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español, Editorial Edinumen. https://www.edinumen.es/spanish_challenge/gamificacion_didactica.pdf
Gadamer, H-G. (2005). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Quinta edición Ediciones Sígueme - Salamanca 1993.
Garris, R.; Ahlers, R.; Driskell, J. (2002). Games, motivation, and learning: are-search and practice model. Simulation & Gaming, London, v. 33, n. 4.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata.
Gonzales, Á. (2004). La narrativa popular de Dashiell Hammett: “pulps”, cine y cómics. Valencia, España: Universitat de Valencia.
González, M. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Revista Comunicar, vol.4
Hauser, M. (2008). La mente moral. Cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós, p. 26. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/5712
Laborda, M. R. (2005). Las Nuevas Tecnologías en la Educación. Cuadernos/ sociedad de la Educación 5. Fundación AUNA. Madrid, España.
Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha.
López, V. (2018). ¿Enseñar Filosofía o aprender con Filosofía? Artículo Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/
Marín, I.; Hierro, E. (2013). Gamificación: el poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. Empresa Activa.
Martin, M. (1987). Semiología de la imagen y la pedagogía: por una pedagogía de la investigación. Madrid: Narcea, S.A.
Martínez, M. (1999). Comportamiento humano, Nuevos métodos de investigación, Editorial Trillas, México.
Ministerio de Educación Nacional (1996); Educación En Tecnología: Propuesta para la educación Básica, Documento 1, p.p. 53.
Prendes, M., Martínez, F., & Gutiérrez, I. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje. RIED. revista Iberoamericana de educación a distancia, XI, 81-105.
Prensky, M. (2015) Listen to the natives. Educational Leadership, Vancouver, v. 63, n. 4.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativo. Málaga: Aljibe.
Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. http://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf
Siemens G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. (en línea). http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México.
Vargas Llosa, M.2012). La civilización del espectáculo. Bogotá: Alfaguara, p.35.