El Objeto Poliedro Convexo Aprendizaje en Formación Inicial de Licenciados en Matemáticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentan los resultados de la investigación titulada Competencia Digital en el Aprendizaje de los Poliedros Convexos, que respondió a la problemática de la existencia de dificultades para la implementación de tecnologías digitales y la integración del componente geométrico espacial en algunos casos de la profesión docente. En este sentido, el objetivo fue caracterizar e interpretar el desarrollo de las Facetas Epistémica y Mediacional del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática (EOS) relacionadas con las competencias digitales de estudiantes de Licenciatura en Matemáticas en el aprendizaje de los poliedros convexos. Se realizó un Análisis Didáctico basado en el EOS guiado por un paradigma mixto con énfasis en lo cualitativo, y tuvo un alcance de tipo exploratorio y descriptivo con miras a la interpretación. Se evidenció el desarrollo y/o fortalecimiento de los Conocimientos Común Especializado y Ampliado referentes al objeto geométrico en mención, así como de las Competencias Digitales de los estudiantes
Detalles del artículo
Citas
Alsina, C. (1984). Las mil caras de la belleza geométrica: los poliedros (RBA. Libros SA. (ed.)
Asquew, M., & Ebbutt, S. (2012). Geometria utile e divertente. L’ABC delle figure nello spazio (Editore Ulrico Hoepli (ed.).
Barbosa, J. (2004). Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. En Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje –AVA–. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/practica_entornos_actv_AVA.pdf
Cañadas, M., Durán, F., Gallardo, S.& Villegas, J.(2003). Poliedros : lenguajes y representación espacial. XI Jornada sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (JAEM), 623-628. http://funes.uniandes.edu.co/271/
Conwey, J., Burgiel, H., & Goodman, C. (2008). The symmetries of Things (Taylor & Francis Group (ed.).
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGrawHill/ https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-deinvestigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
De León, M. (2012). La geometría del universo (CSIS Gobierno de España
Font, V., Planas, N., & Godino, J. (2010). Modelo para el análisis didáctico en educación matemática. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 1-18.
Godino, J. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13- 31. https://www.ugr.es/~jgodino/eos/JDGodino Union_020 2009.pdf
Godino, J. (2011). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. XIII https://www.ugr.es/~jgodino/eos/jdgodino_indicadores_idoneidad.pdf
Godino, J. (2018). Bases Semióticas , Antropológicas Y Cognitivas Del Enfoque
Ontosemiótico en Educación Matemática. Universidad de Granada, 1-33.
http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/JDGodino_bases_sac_EOS.pdf
Godino, J. (2014). Síntesis del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática : motivación , supuestos y herramientas teóricas. 1-60. http://www.ugr.es/local/jgodino/eos/sintesis_EOS_24agosto14.pdf%5CnJuan
Godino, J., Giacomone, B., Batanero, C., & Font, V. (2017). Enfoque Ontosemiótico de los Conocimientos y Competencias del Profesor de Matemáticas. https://doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a05
Godino, J., Rivas, M., Castro, W., & Konic, P. (2012). Desarrollo de competencias para el análisis didáctico del profesor de matemáticas. https://doi.org/10.5007/1981-1322.2012v7n2p1
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.
Koehler, M., Mishra, P., & Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)? Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10), 9-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/11552
Melo, D., Díaz, P., Vega, O., & Serna, C. (2018). Situación Digital para Instituciones de Educación Superior: Modelo y Herramienta. Información tecnológica, 29(6), 163-174. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000600163
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación
-2026. https://bit.ly/2z8ie8S
Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. http://one2oneheights.pbworks.com/f/MISHRA_PUNYA.pdf
Moreno-Armella, L. (2002). Ideas geométricas del currículum presentadas mediante el Cabri Géomètre.
Rodríguez, M. Acosta, L. Camargo, & E. Acosta (Eds.), Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media de Colombia (pp. 141-150)
Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Moreno Armella, L., & Santos, M. (2002). Proceso de transformación del uso
de tecnología en herramienta para solucionar problemas de matemáticas por los estudiantes.
Ricotti, S. (2013). Geometría y origami. Una fiesta con papeles para la clase de matemáticas (Ed. Homo Sapiens (ed.).
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. En ARFO Editores e Impresores Ltda (Ed.), Pharmaceutical Care Espana (Vol. 13, Número 6). https://doi.org/10.33132/9789585459014
Shulman, L. (2019). Recuperando a los cásicos. Aquellos que entienden: desarrollo del conocimiento en la enseñanza. Profesorado, 23(3), 269-295. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11230
Suárez, P., & Ramírez, G. (2013). Exploración de sólidos a partir de sistemas de representación. Revista Praxis & Saber, 3.
Toro, J. (2014). Acercamiento a la argumentación en un ambiente de geometría dinámica: grado octavo [tesis de maestría, Universidad de Medellín].
http://funes.uniandes.edu.co/11472/1/Toro2014Acercamiento.pdf
Valero, P., & Skovsmose, O. (2017). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (Centro de Investigación y Formación en Educación
https://www.researchgate.net/publication/281438280
Vallejo, J. M. (1847). La Geometría, Trigonometría Rectilínea y Geometría práctica. En Tratado Elemental de Matemáticas (Cuarta Edi). https://books.google.co.cr/books?id=R0-gx5UPhFoC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false