Efecto de un Programa de Ejercicios con Bandas Elásticas sobre la Fuerza del Adulto Mayor
Contenido principal del artículo
Resumen
El adulto mayor pasa por una etapa de la vida dónde se corre el riesgo de padecer múltiples enfermedades entre ellas la sarcopenia, debido al surgimiento de una variedad de trastornos como: declive funcional, debilidad y pérdida del tejido muscular en el cuerpo de la persona. Además de la involución de sus capacidades fisicas, producto del paso de los años, donde su forma de vida y las medidas de higiene, dieta y hábitos determinan sustancialmente su calidad de vida. Siguiendo el proceso de investigación cuantitativa, de enfoque experimental se planteó el objetivo de determinar la incidencia de un programa de ejercicios con bandas elásticas para trabajar la fuerza en los adultos mayores pertenecientes al programa de Indeportes Boyacá de la ciudad de Tunja, divididos en grupo control y experimental, con un promedio de edad de 62,73 ± I ,75 años. Como instrumento de medición se aplicó el Senior Fitness Test para valorar la fuerza.
El análisis de los resultados correspondiente a la comparación entre pretest y postest de fuerza en tren superior para el grupo experimental identifica una mejora de un 16%, y entre el pre test y el pos test para el trabajo de tren inferior un progreso de un 14%; lo que demuestra que hubo una mejora significativa con relación al estado inicial del grupo, manteniendo la capacidad de la fuerza necesaria para el desenvolvimiento del adulto mayor en las diversas actividades de la vida diaria, a su vez dejando de lado la dependencia de otros, aumentando su autoestima y haciéndolo sentir parte importante de la sociedad.
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Pérez A., Zapata Monsalve, R. B. (2008). Las bandas elásticas, un medio de mejoramiento de la fuerza muscular en los adultos mayor. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/32073
Amador, E. A. (2009). La incidencia de programas de actividad física en la población de adultos mayores . España. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274219861005.pdf
Cardona Arango, D. y. (2003). Envejecer nos toca a todos. Caracterización de algunos componentes de calidad de vida y de condiciones de salud de la población adulta mayor Medellín 2002. Medellín: Universidad de Antioquia.
D Mcardle, W., Frank, I. K., & Victor, L. K. (1990). Fundamentos de la Fisiología del ejercicio.
Da Silva, M. E. (2005). Análisis electromiográfico de percepción de esfuerzo tirante muscular con respecto al ejercicio de medio squat. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656963007.pdfDane. (2005-2020). Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población.
Díaz Cardona, G. (1999). Importancia del trabajo de fuerza resistencia aeróbica para la salud. Medellín: Tesis (Postgrados Actividad Física y Salud) Universidad de Antioquia.
González, J. A. (2011). Un programa para favorecer la calidad de vida del adulto mayor. https://www.eumed.net/rev/cccss/11/jaag.htm
Hartman, & Tünnemann, H. (1996). Entrenamiento moderno de la fuerza. . Barcelona: Paidotribo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=170238
Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. (2016). Ejercicio para personas mayores.
Jay, & Kenny, O. y. (2007). The determination ofchanges in body heat content during exercise using calorimetry and thermometry. https://www.jstage.jst.go.jp/article/jhes/10/1/10_1_19/_article
Kempf, H.-D., Schmelcher, Frank, & Ziegler, C. (2001). Entrenamiento con el thera-band . Barcelona : Paidotribo.
Manso, M. G., & otros., y. (1998). La Velocidad. Madrid: Gymnos Editorial Deportiva SL.
Manual Merck. (2016). Manual MSD para el profesional.https://www.msdmanuals.com/es-co/professional
Marín, P. (2006). Geriatría y Gerontología. Chile: 3a. ed. Editorial Universidad Católica de Chile.
Molina, F. (2011). Propuesta de Entrenamiento de la Fuerza Para la Mejora del Rendimiento en Los 5000 Metros Planos. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/1800/1.%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANGIE%20LIZETH%20MOLINA%20POVEDA%20ENTREGA%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2016). La salud mental y los adultos mayores. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381 /es/
Pérez Melero, A. (1999). Guía de cuidados de personas mayores . España: Síntesis S.A.
Quevedo, J. E. (2006). Ejercicio de Resistencia muscular en la funcionalidad física del adulto mayor. https://eprints.uanl.mx/5910/1/1020154553.PDF
Rodríguez G. A. (1999) El entrenamiento deportivo. Capacidades Físicas. . Santa Fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
Rouviére, H. (1968). Anatomía humana descriptiva y topográfica. https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay/alma991003070239703936/56UDC_INST:56UDC_INST
Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/lafuerza-resistencia/
Vergara, E. A. (2005). Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. Venezuela