El Taller Investigativo: Propuesta para la Enseñanza de la Resolución de Problemas en el Aula Multigrado
Contenido principal del artículo
Resumen
Diversos análisis de los resultados de las pruebas PISA relacionados con el área de matemáticas, evidencian que los escolares Latinoamericanos tienen un bajo desempeño, especialmente en la resolución de problemas; a propósito de lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia reconoce en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 'El camino hacia la calidad y la equidad' que hay una brecha importante entre las zonas rurales y urbanas; también, se plantea la necesidad de fortalecer la formación permanente de los educadores. Dadas las condiciones anteriores, se plantea en la presente investigación el taller investigativo como estrategia para la enseñanza de la resolución de problemas en el aula multigrado, desde un enfoque cualitativo con seis educadores de la Institución Educativa Andrés Romero Arévalo del municipio de Tibaná que constituyeron un grupo focal.
Este sentido el lector encontrará inicialmente una amplia descripción de la problemática desde la perspectiva del rol del maestro y su incidencia en la enseñanza de las matemáticas; posteriormente, se presentan los antecedentes y marco teórico donde se fundamentan las siguientes categorías: enseñanza de las matemáticas, aula multigrado, resolución de problemas y secuencias didácticas. En tercer lugar, se precisa la incidencia de abordar el taller investigativo como estrategia concebida, aplicada y retroalimentada por los educadores que hacen parte de la muestra.
Detalles del artículo
Citas
Cantoral, R. Farfán, R.M.& Cordero, F. (2005) Desarrollo del Pensamiento Matemático. https://www.researchgate.net/profile/Rosa-Farfan/publication/261363590_Desarrollo_del_pensamiento_matematico/links/58e2b14baca2722505d16462/Desarrollo-del- Life Experiences and Teaching Practices: An Analysis of Role Models in Accountancy https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3449273
Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano Para Fomento de la Educación Superior, ICFES. http://www.geocities.ws/ruben_aroca/Manual.pdf
Cattaneo, L, Lagreca N.& González, M. (2013) Didáctica de la Matemática, enseñar a enseñar matemática. https://ugel16barranca.gob.pe/wp-content/uploads/2021/12/Didactica-de-la-matematica.-Ensenar-matematica.pdf
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Madrid: Aique Grupo Editor S.A.
Elliot, J. (1998) "La investigación Acción en Educación" Madrid Morata.
Fernández Ávila, J.,& Gort Sánchez, M. (1999). La Heurística y su Utilidad en la Enseñanza de la Matemática. Los Procedimientos De Solución Con Carácter Heurístico En Las Clases De Matemática
Godino, J (2003) Teoría de las Funciones Semióticas Un enfoque ontológico semiótico de la cognición e instrucción matemática. [Trabajo de investigación presentado para optar a la Cátedra de Universidad de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada].
Grossman, R, & Richert, A. (1988), Unacknowledge knowledge growth: A reexamination ofthe effects of teacher education. Teaching and Teacher Education, 53-62
Hernández Sampieri, R. Fernández, C (2010). Metodología de la investigación. México, Editores Mac Graw Hill.
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.