Arreglos Espaciales Identificados en Aulas Multigrado de Algunas Instituciones Educativas Rurales de Boyacà, Colombia

Contenido principal del artículo

Ricardo Quintero Martínez

Resumen

En este trabajo se identifican nueve arreglos espaciales, utilizados por los docentes y estudiantes para el desarrollo de clases en aulas multigrado de las sedes rurales pertenecientes a las Instituciones Educativas, El Moral, Cascajal, y Técnica San Diego de Alcalá, de los municipios de Chita, el Espino y Guacamayas, respectivamente, departamento de Boyacá, Colombia. Se utiliza la metodología descriptiva observacional, en cuanto que, se exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio y de tiempo dados, observando y registrando o preguntando y registrando, en un corto periodo de tiempo. Los arreglos espaciales identificados son importantes puesto que tienden a ser característicos, dadas determinadas condiciones presentes en cada una de las aulas observadas y su intervención puede representar una respuesta interesante a las limitaciones propias de la educación en las zonas rurales marginadas y pobres de Colombia y otros países de América Latina.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintero Martínez, R. (2022). Arreglos Espaciales Identificados en Aulas Multigrado de Algunas Instituciones Educativas Rurales de Boyacà, Colombia. Voces Y Realidades Educativas, 9(1). Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/91
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Borreguero, C. (1961) La enseñanza primaria en las escuelas de maestro único. Revista de educación. XLVIII (139), p. 71 – 74. http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:ff430568-8574-436d-b28f-c5163f338692/1961re139cronica01-pdf.pdf

Braithwaite, J, y King, E. (1995) La enseñanza en escuelas de maestro único. Estudios y documentos de educación, Nueva serie No. 1, Junio de 1.955. 46 p. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000133774

Colbert, V. (2000) Mejorar la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Coyuntura social. Mayo de 2.000. P. 203 – 228. http://hdl.handle.net/11445/1774

Colbert, V. (1987) Universalización de la Primaria en Colombia: el Programa de Escuela Nueva En La Educación Rural en Colombia. Situación, Experiencias y Perspectivas. FES. 1987.

Gómez V. (2010) Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 7(14-15), 280-306. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5592

Manterola, & Otzen, T. (2014) Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042

MEN, (2010) Manual de implementación de Escuela Nueva, Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Ministerio de Educación Nacional Bogotá, Colombia,

MEN (2018) Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Bogotá D.C.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

MEN (2013) Programa Todos a Aprender: para la transformación de la calidad educativa. Bogotá D.C.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf

MEN (2011) Todos a aprender: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. Prensa.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299245_recurso_1.pdf

MEN (2017) ‘Aulas multigrado’ permite que avancemos en el cierre de brechas en la educación rural: ministra Yaneth Giha. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-363091.html?_noredirect=1,

Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere. Volumen 10, No.35, pp. 629 - 636. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102006000400008&lng=es&tlng=es

Rodríguez, C. Sánchez y F. Armenta, A. (2007) Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. CEDE, 2007-13 ISSN 1657-7191 (Edición Electrónica) Julio de 2007. P. 1 – 34 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/196_Hacia_una_Mujer_Educacion_Rural_DOC.pdf

Rojas, C. (1991) El programa Escuela Nueva en Colombia. Coyuntura social. Mayo de 1.991. P. 55 – 65. FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1872

Rojas, M. (2015) Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 16, núm. 1, 2015, pp. 1-14 Veterinaria Organización Málaga, España https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf

Sierra, F. (2015). La Política Educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Reflexión Política, vol. 17, núm. 33, junio, 2015, pp. 122-131 ISSN: 0124-0781. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11040046010

Vargas, T. (2003) Escuelas multigrados ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto escuelas multigrado-innovadas. UNESCO. Santo Domingo, República Dominicana. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137497

Villar, R. (2010) El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 7(14-15), 357-382. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5596

Urrea, S. y Figueiredo, E. (2018) C. Acta Scientiarum. Education, vol. 40, núm. 3, 2018. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3033/303357581008/html/index.html