Uso de Tecnología en la Enseñanza de la Escuela Rural como Estrategia de Transformación Educativa

Contenido principal del artículo

Nohemy Peña Avila

Resumen

 El presente artículo tiene ene como objetivo exponer situaciones que hacen parte de la problemática asociada a las dificultades con las que se tropieza la escuela rural para acercar a sus estudiantes y docentes al uso adecuado, pertinente y eficaz de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. El documento se deriva de la investigación en curso cuyo título es “Escuelas Rurales y TIC: aportes, riesgos y necesidades. El caso del municipio de San Pablo de Borbur en Boyacá, Colombia”. Este corresponde al análisis sobre una temática de interés en el ámbito educativo rural, se basa en el reconocimiento de una bibliografía seleccionada en razón a que se considera de utilidad especial para comprender e interpretar el impacto de las TIC en las transformaciones educativas de la escuela rural. Información que resulta de la revisión efectuada en bases de datos que publican tesis doctorales y artículos científicos que contribuyen a la difusión de nuevos conocimientos.         

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Avila, N. (2022). Uso de Tecnología en la Enseñanza de la Escuela Rural como Estrategia de Transformación Educativa. Voces Y Realidades Educativas, 9(1), 163–181. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/90
Sección
Artículo de Reflexión

Citas

Acero, O., Briceño, A., Orduz, M. y Tuay, R. (2021). Realidades de la educación rural en Colombia en tiempos de covid-19. Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co

Barrera, F., Maldonado, D y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación Básica y Media en Colombia:diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Beech, J. y Meo, A. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Educatión Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (24), pp. 1.19. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=275043450048

Bonilla, O. y Muñoz D. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 16, núm. 31, pp. 51 59. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view8

Delgado, W. (2017). Diversidad, innovación y política educativa. Boletín Virtual, vol. 6 Nº 2, pp67-80. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/197/194

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018). Todos por un Nuevo País. Bogotá, D.C., Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%2020142018%20tomo%201%20internet.pdf

Duarte, J., Bos, M. y Moreno, J. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana. Análisis de la Prueba Saber 2009. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) División de Educación.

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3380/Calidad,%20 Igualdad%20y%20Equidad%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Colombiana%

(An%C3%A1lisis%20de%20la%20prueba%20SABER%202009).pdf?sequence=1

Fermoso, P. (1989). El modelo fenomenológico de investigación en pedagogía social. Revista Educar, núm. 14, (15), pp. 121-136. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/42218

Ferro, J. (2018). Aprendizajes digitales en la escuela rural. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Tesis de Doctorado en Educación y Sociedad. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/666999/JPFC_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gorostiaga, J, y Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis intertextual. Revista Brasileira de Educação, vol. 16, núm. 47. http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v16n47/v16n47a06.pdf.

Hernández, R. (2017). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Bogotá D. C., Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Herrera, L. y Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Revista Praxis y Saber, Vol. 6, Nº 12, pp.169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.376819

López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referente para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación Nº 51, pp. 138-159. Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional.

López, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79), pp. 91-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/5/

Lugo, M. y Brito, A. (2015). Las Políticas TIC en la educación de América Latina: Una oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación,9 (9), 1-16. En Memoria Académica.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7036/pr.7036.pdf

Lugo, M. e Ithurburo, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación con calidad. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 79, núm. 1, pp. 11-31. https://es.scribd.com/document/407006851/Lugo-Ithurburu-Politicas-Digitales-en-America-Latina#

Martínez R., F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVIII, núm. 2, pp. 71-96. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana. Distrito Federal México.

https://www.redalyc.org/journal/270/27057946004/27057946004.pdf

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2006) Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2010. Comisión Redactora, Bogotá, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Plan%20decenal%20de%20educacion%202006%20-%202016.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2013). Programa para la transformación de la calidad educativa. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de la paz.

Ministerio de Educación Nacional (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de la paz. Bogotá D. C. Colombia.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2020). Plan Especial de Educación Rural. Bogotá,

D.C., Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2021). Proyecto de Educación Rural (PER). Bogotá, D.C., Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar- basica-y-media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PER

Navarrete, C. y Rojas, I. (2020). Estudio comprado sobre políticas para la educación Secundaria en América latina y el Caribe. Revista Brasilera de Educación Comparada RBEC., Campinas, SP, vol. 4, pp. 1-20.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, España. Colección Metas Educativas 2021, Fundación Santillana.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. París. https://www.oecd.org/skills/centre-for-

skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf

Parra, F., Pabón, J. y López, S. (2021). Las Tic y la educación científica en la ruralidad: una revisión documental. Revista Tecné, Episteme y Didáxis. IX Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Bogotá, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/15364/1015221

Pita, B. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas,20(39), 139-152. https://doi. org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

Quintero, M. (s.f.). Estado del Arte. Fundación IN – JU Huellas, Bogotá.

Ramírez, J., Pardo, R. Acosta, O. y Uribe, L. (2016). Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia. Brechas y políticas públicas. Bogotá, Colombia: Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL)-Departamento Nacional de Planeación (DNP), Serie Estudios y Perspectivas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38948/4/S1600317rev2_es.pdf

Rueda, R. y Franco, M. (2018). Políticas educativas de tic en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00009.pdf

Soletic, A., y Kelly, V. (2022). Políticas digitales en educación en América Latina. Tendencias emergentes y perspectivas de futuro. UNESCO- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Buenos Aires, Oficina para América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381837

Soto A., D y Molina P., L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación TIC. Saber, Ciencia y Libertad, vol. 13, Nº 1, pp. 275-289. file:///D:/Usuario/Downloads/DialnetLaEscuelaRuralEnColombiaComoEscenarioDeImplementac6571922%20(1).pdf

Tobón, S., Penagos, A. y Acosta, A. (2019). Desafíos y oportunidades de la ruralidad en Colombia para las Fundaciones Empresariales. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). https://rimisp.org/wp-

content/files_mf/1552398506DESAF%C3%8DOSYOPORTUNIDADESDELARU

RALIDADENCOLOMBIAPARALASFUNDACIONESEMPRESARIALES.pdf

Viennet, R. y Pont, B. (2017). Implementación de políticas educativas. Una revisión de la literatura y un marco propuesto. Paris OECD Education Working Papers

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.