Análisis del Currículo de Matemáticas en Colombia desde el Objeto Ecuación
Contenido principal del artículo
Resumen
Se estudió la idoneidad del currículo de matemáticas enfocado en el concepto de ecuación basados en un análisis histórico epistemológico y teniendo en cuenta las posibles situaciones socio culturales en Colombia. Aplicando la investigación de tipo cualitativo permitió el análisis de: documentos curriculares, parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la historia del objeto ecuación; y por medio de encuestas a docentes del área de matemáticas se indago sobre la percepción que estos tienen frente a como las instituciones aplican dichos parámetros en el proceso de enseñanza. Para el cumplimiento del objetivo se empleó el modelo Enfoque Ontosemiótico (EOS) permitiendo identificar la construcción en el aula de objetos matemáticos con base en diferentes significados, elementos y procesos de enseñanza-aprendizaje; el cual determina los parámetros de la calidad en educación matemática
Detalles del artículo
Citas
Referencias
Acosta, e. A., & López, g. A. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista unimar, 65 - 76.
Boyer, c. B. (1986). Historia de la matemática. España: alianza.
Breda, a., Font, v., & pino-fan, l. (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo de idoneidad didáctica. Bolema, 255-278.
Caswell, h., & campbell, d. (1935). Curriculum development. New york: american book company.
Godino, j. (2011). Indicadores de idoneidad didáctica de procesos de enseñaza y aprendizaje de las matemáticas. Xiii coferencia interamericana de educación matemática (ciaem-iacme).
Godino, j. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática., 111-132.
Godino, j., batanero, c., & font, v. (2007). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. The international journal on mathematics education. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/parte_i_un_enfoque_ontosemiotico_del_conocimiento_y_instruccion_matematica.pdf
Godino, j., batanero, c., & font, v. (2018). Un enfoque onto semiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Bolema.
Godino, j., giacomone, b., batanero, c., & font, v. (2017). Enfoque onto semiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema, 90-113.
Guelli, o. (1989). A regra da falsa posiçao. Revista do profesor de matemática, 18-22.
Kline, m. (1992). Pensamiento matemático desde la antiguedad a nuestros días. Alianza.
Lafrancesco Villegas, g. (1998). La gestión curricular: problemática y perspectivas. Bogotá: editorial libros & libros.
MEN. (2017). Guía de fortalecimiento curricular. Bogotá: legis s.a.
Rugg, h. (1927). The school curriculum and the drama of american. New york: teachers college record.
Taba, h. (1974). Elaboración del currículum. Buenos aires: troquel s.a.
Toro Santacruz, s. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista publicando, 459 * 483.
UNESCO. (1982). Evaluación en américa latina y el caribe. Experiencias concretas.
Vasco Uribe, c. (2011). Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista colombiana de educación, 161-198.
Vila, d. (2011). Las concepciones de currículo y su importancia en la elaboración de un doctorado curricular en estomatología. Revista cubana de estomatol, 301-314.