Caracterización de la Práctica Pedagógica de un Profesor de Matemáticas Iniciante

Contenido principal del artículo

Yexica Adriana Ruiz Reina
Alfonso Jiménez Espinosa

Resumen

Dada la complejidad de las prácticas pedagógicas, estas requieren de un análisis y reflexión permanente por parte del profesor, puesto que permite identificar características y dificultades de su enseñanza. En este artículo se presenta los resultados de la investigación que tuvo como objetivo determinar las características de la práctica pedagógica de un profesor de matemáticas iniciante en un entorno virtual. La metodología de investigación es mixta, con predominio cualitativo de tipo auto etnográfico, cuyos instrumentos fueron dos cuestionarios y la observación participante de clases. Los resultados muestran que la práctica pedagógica un profesor de matemáticas iniciante se caracteriza por tener diferentes enfoques didácticos, concepciones y dificultades que se modifican dependiendo del objeto matemático y del contexto en el que se desarrollen, por lo que la (re)significación de sus saberes y prácticas, es necesaria para que el profesor sea consciente de aspectos por mejorar y logre un mejor aprendizaje de las matemáticas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz Reina, Y. A., & Jiménez Espinosa, A. (2022). Caracterización de la Práctica Pedagógica de un Profesor de Matemáticas Iniciante. Voces Y Realidades Educativas, 9(1). Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/81
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de docencia Universitaria, 13(1), 35-56. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436

Bolaño, O. (2020). El constructivismo: Modelo Pedagógico para la Enseñanza de las Matemáticas. Revista Educare, 24(3), 488-502. doi:https://orcid.org/0000-ooo1-5666-8542

Cortez, K., Fuentes, V., Villablanca, I., & Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios Pedagógicos, 39(2), 97-113. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200007

Font, V., Planas, N., & Godino, J. D. (2010). Modelo para el análisis didáctico en educación matemática. Infancia y Aprendizaje, 33(1), 89-105. doi:DOI: 10.1174/021037010790317243

Gallardo, J., & González, J. (2006). El Análisis Didáctico como metodología de investigación en educación matemática. Investigación en educación matemática : actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, 57-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2264708

García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial., 10, 1-15. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200

Godino, J., Font, V., & Wilhelmi, M. (2008). Análisis Didáctico de Procesos de Estudio Matemático Basado en el Enfoque Ontosemiótico. Publicaciones, 38, 25-48.

Henao, D., & Martinez, L. (2016). Concepciones de la práctica pedagógica en los diferentes modelos de formación del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 725-731. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4662

Jimenez, A. (2005). Formación de Profesores de Matemáticas: Aprendizajes Recíprocos EscuelaUniversidad. Tunja, Colombia: Buhos Editores.

Jiménez, A., & Sánchez, D. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Rev.investig.desarro.innov, 9(2), 333-346. doi:10.19053/20278306.v9.n2.2019.9179

Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2015). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza basica y media. Praxis & Saber, 7(13), 127-152. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.4169

Leguizamón, J. (2017). Evolución de los patrones de interacción comunicativa de los docentes de matemáticas caso UPTC. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnólogica de Colombia.

Leguizamón, J., Jimenéz, A., & Chaparro, A. (2020). Tendencias didácticas de algunos docentes universitarios de matemáticas. Paxis & Saber, 11(26), e11040. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.11040

Llinares, S. (2012). Formación de profesores de matemáticas. Caracterización y desarrollo de competencias docentes. Cuadernos, 10, 53-62 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/10559

Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1), 1-25. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56711733002

Martinez, M. (2003). Concepciones sobre la enseñanza de la resta: Un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado. . Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Didáctica de la Matemática y de las ciencias Experimentales.

Mayor, C. (2008). El desafío de los profesores principiantes universitarios ante su formación. En C. Marcelo, El profesorado principiante (págs. 177- 210). Barcelona: Octaedro,S.L. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2901933

MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf

Montes, M., Contreras, L., & Carrillo, J. (2013). Conocimiento del profesor de matemáticas: Enfoques del MKT y del MTSK. A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII, 403-410. http://funes.uniandes.edu.co/12056/1/Montes2014Conocimiento.pdf

Nieto, L., & Grupo de Investigación Innovaciones Pedagógicas y Episteme. (2007). Instrumento para identificar modelos pedagógicos en el Instituto Técnico Rafael Reyes de la ciudad de Duitama. Cuadernos de Linguistica Hispánica(10), 189-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484012

Patiño, L. (2006). La observación de la Prráctica Pedagógica en la formación de futuros docentes. Pedagógia y Saberes(24), 27-31. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6770/5530

Porlán, R. (1995). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación (2a ed.). Sevilla: Diada Editorial.

Ribeiro, B. M., Scorsolini-Comin, F., & Dalri, R. d. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008&lng=es&tlng=es

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá ,Colombia: ARFO Editores e impresiones Ltda. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Scribano, A., & De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la autoetnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio 34, 1-15. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2009000100001&script=sci_abstract

Zambrano, A. (2006). Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja. Educere, 10(33), 225-232. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200003&lng=es&tlng=es

Zorro, Y. (2020). Práctica Pedagógica en matemáticas en escuelas rurales: Un estudio de Caso. Tunja: Tesis de maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3442