El acompañamiento en el aula como espacio de reflexión curricular
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo busca comprender cómo las concepciones, elementos y coherencia curricular son objeto de reflexión colectiva por parte de cuatro Comunidades de Aprendizaje pertenecientes a Establecimientos Educativos, haciendo uso formativo de los Acompañamientos de Aula como estrategia pedagógica. El enfoque orientador seleccionado es el hermenéutico con una propuesta metodológica dada desde la Teoría Fundamentada, utilizando como instrumento una encuesta de pregunta abierta la cual permitió identificar tres constructos teóricos esenciales para determinar que las acciones reflexivas frente al currículo son posibles mediante una evaluación formativa de los procesos observados en los acompañamientos de aula.
Detalles del artículo
Citas
ChadwiCk, C. y RiveRa, N. (1991). Evaluación formativa para el docente (pp.
-46). Barcelona: Paidós Educador.
doyle, walteR. (1991). Los procesos del currículo en la enseñanza efectiva y responsable. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Argentina.
elboj, C. y oliveR, e. (2003). Las comunidades de aprendizaje: un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(3), 91-103.
FueRtes, t. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de docencia universitaria 9 (3), 237-258.
GimeNo, j. (1989). Profesionalidad docente, currículo y renovación pedagógica.
Investigación en la escuela, 7, 3-21.
GimeNo, j. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Ediciones Morata.
GoodsoN, i. (2000). Investigar la enseñanza de lo personal a lo programático.
New York: Peter Lang Publishing, Inc.
heRNáNdez, j. heRReRa l (2011) Seminario: Generación de Teoría Fundamentada Puerto Ordaz, enero de 2011 Universidad de Zulia. http://www.eduneg.net/ generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-FUNDAMENTADA.pdf.
heRReRa-GoNzález, j. d. (2010). La formación de docentes investigadores el estatuto científico de la investigación pedagógica. Recuperado desde: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
moNtoya, j. (2013). La lucha por el currículo en Colombia. Universidad de los
Andes.
PosNeR, G. (2005). Análisis del currículo. México: Mc Graw Hill.
saNdoval, C. C. (Setiembre de 2007). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 71. Recuperado el 04 de Mayo de 2016: http://www.monografias.com/trabajos94/teoria- fundamentada/teoria-fundamentada.shtml#ixzz47hBkj64n
steNhouse, l. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid.
Ediciones MORATA S.A.
stRauss, a., & CoRbiN, j. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa (Primera (en español) ed., Vols. ISBN: 958-655-624-7). (E. Zimmermann, Trad.) Antioquia, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado el 04 de Mayo de 2016, http://www.monografias.com/trabajos94/teoria- fundamentada/teoria-fundamentada.shtml#ixzz47hDdVr2w.
villalobos, X (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Recuperado desde: http://rieoei. org/jano/4048Villalobos_Jano.pdf.