Comportamiento sociopragmático de la ironía en el chat entre jóvenes estudiantes

Contenido principal del artículo

Luz Ángela Suárez Rodríguez

Resumen

Este artículo compartirá los avances de la tesis doctoral que analiza el comportamiento de la ironía en dieciocho chat de la red social Facebook. El proyecto surgió al observar que la interacción juvenil mediada tecnológicamente por la internet, a través de las redes sociales, ha permeado los discursos comunicativos con una gran variedad de expresiones usadas para ironizar y dar respuesta a la ironía del otro. Por ello, se desea responder ¿Cómo se manifiesta la ironía en el chat entre jóvenes estudiantes?


El trabajo permite ahondar en el tercer modelo de comunicación, es decir en la virtualidad, donde se conserva el legado de una oralidad dada a través de expresiones irónicas muy particulares perdurables en conversaciones impresas que dan cuenta de la imagen social de los interlocutores en contextos corteses. Este proyecto se enmarca teóricamente desde la Sociopragmática, la cortesía, la imagen social y la ironía; asimismo, se desarrolla de forma cualitativa etnográfica a través de la observación no participante y apoyado con el software Nvivo que facilita el análisis e interpretación de datos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez Rodríguez, L. Ángela. (2018). Comportamiento sociopragmático de la ironía en el chat entre jóvenes estudiantes. Voces Y Realidades Educativas, 1(1), 37–46. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/47
Sección
Artículo de Investigación
Biografía del autor/a

Luz Ángela Suárez Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Candidata a doctora en Lenguaje y Cultura y Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Tutora del programa para la excelencia educativa Todos a Aprender en el Departamento de Boyacá.

Licenciada en educación básica. 

Citas

Bernal, M. (2005). Hacía una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la anticortesía. En D. Bravo, Estudios de la (Des)cortesía en español. Categorias conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 365 - 398). Buenos Aires, Argentina: DUNKEN.

Blanco, r. M. (2002). El chat: la conversación escrita. Estudios de lïngüística, (16), 5-82.

caro, M., caMargo, Z., y UriBe Á.(2018). La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95-126.

Flores, T. M. (2008). Intertextualidad, humor e ironía en el discurso de la entrevista. Boletín de Filología, Tomo XLIII, 43 - 61.

grice, P. (1983). La lógica y la conversación. .Lenguaje y sociedad, 101-121.

HaverkaTe, H. (1987). La cortesía como estrategia conversacional. En H.

Haverkate, La semiótica del diálogo. Diálogos hispánicos de Amsterdam

(pp. 27-64). Amsterdam, Holanda: Rodopi.

Moya, c. (Julio – diciembre del 2012.). Aproximación al silencio elocuente de los enunciados: lo que se comunica y no se dice. Forma y Función, volumen(25), 63-83. Reuperado de http:/revistas.unal.edu.co/index.php/ formayfuncion/article/view/39831/41752

rae. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española, edición del Tricentenario, actualización 2017.

Recuperado el 20 de 01 de 2018, de http://dle.rae.es

rUiZ gUrillo, l. (2010). Las marcas discursivas de la ironía. En J. A. Cifuentes, A.Lillo, J. Mateo y F. Yus, Los caminos de la lengua. Estudios en homenaje a Enrique Alcaraz Varó (pp. 1 - 9)Alicante, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.

TUrPo, o. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet.

EDUCAR, 42, 81-93.

vÁZqUeZ, e.,FoMBona, J. y Bernal, c. (2016). Análisis computacional de las características ortotipográficas y paralingüísticas de los Tweets periodísticos: Computational analysis of the orthotypographic and paralinguistic characteristics of journalistic tweets. El Profesional de la Información, 25(4), 588-598.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.