Filosofía para niños como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora

Contenido principal del artículo

Luz Marina Caro Arias
Marcela Angarita Prieto

Resumen

El presente artículo expone el desarrollo de la  investigación realizada en la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero del municipio de Floresta (Boyacá), en relación con el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de 2º y 10º.


Desde el punto de vista del quehacer docente en el aula, el problema de investigación se diagnosticó utilizando técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información como: la observación directa, entrevista semi-estructurada y comentario sobre la marcha. El objetivo general de dicho proyecto consiste en implementar el programa Filosofía para Niños (FpN) como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora en la población estudiantil de la institución educativa ya mencionada, y los objetivos específicos responden


a diagnosticar, aplicar y evaluar dicha intervención, específicamente diseñando una unidad didáctica mediada por elementos del programa como dialogo, critica y habilidades del pensamiento fundamentado en el proyecto NORIA.


En cuanto a la metodología, se ha utilizado el enfoque cualitativo, específicamente  la  investigación-acción  desde  el  modelo  que  propone John Elliott y cuyas características pueden resumirse en los siguientes aspectos generales: 1) flexibilidad en tanto que permite una reflexión, 2) monitoreo específico a la población objeto de estudio, 3) integración de los instrumentos y técnicas de análisis de datos que en el proceso la investigación va requiriendo. Se presenta la evaluación del impacto de la aplicación de la unidad didáctica mediada por algunos elementos del programa Filosofía para Niños (FpN) en un diario pedagógico como parte de la reflexión docente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caro Arias, L. M., & Prieto, M. A. (2018). Filosofía para niños como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora. Voces Y Realidades Educativas, 1(1), 23–55. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/46
Sección
Artículo de Investigación
Biografía del autor/a

Luz Marina Caro Arias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Docente en propiedad de la Secretaría de Educación de Boyacá en Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero Floresta.

Licenciada en Filosofía, Ética y Valores.

Marcela Angarita Prieto, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Docente en propiedad de la Secretaría de Educación de Boyacá en Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero Floresta. Licenciada en básica primaria.

 

Citas

AndrAde ShumAnn, JAvier (2007).Aportes de una teoría de la argumentación al diálogo filosófico. Filosofía para niños, ideas fundamentales y perspectivas sociales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

díAz-BArrigA, Ángel (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires. Amorrortu.

elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación- acción. Madrid: Morata.

melendAndri, C, (productor) Hayward J, y Martino S, (directores). (2008) Horton y el mundo de los quien (Película) E. E. U.U. Twentieth Century Fox Animation.

lópez, mAximiliAno (1999). La Comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica.Buenos Aires, Nov educ.

peñA J, (2013)“Supuestos Teóricos y Prácticos de los programas de filosofía para niños” (Tesis

de doctorado).

miniSterio de eduCACión nACionAl (MEN, 2006). Recuperado de: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

lorA Aguirre, mAuriCio (2004). La comunidad de indagación: espacio para la investigación ética, una mirada holística de la educación moral. En: PINEDA, Diego Antonio y KOHAN WALTER, Omar (compiladores). Pensamiento, acción y sensibilidad: la mirada de “Filosofía para niños”. Bogotá: Editorial Beta.

pinedA r. diego Antonio (1992). Filosofía para niños: un acercamiento. En: Revista UniversitasPhilosophia. No. 19. Santafé de Bogotá. Universidad Javeriana.

pérez BonillA, mAríA JeSúS (2005). Evaluación de la comprensión lectora:

dificultades y limitaciones. Revista de Educación. No. Extraordinario. rAmoS z, (2013), tesis titulada “la comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales” (tesis de Maestría).

SÁtiro AngéliCA, (2009) Pensar Creativamente, Barcelona España Editorial

Octaedro.

SÁtiro AngéliCA, (2010) jugar a pensar con leyendas y cuentos, guía para educadores, Barcelona España Editorial Octaedro.