Significados socioculturales sobre la violencia de género en jóvenes de Bogotá

Contenido principal del artículo

Gladiz Rossana Cuervo Botero
Cristian Felipe Sánchez

Resumen

El presente artículo de investigación es producto del estudio titulado: Significados socioculturales sobre la violencia de género en jóvenes de Bogotá. Un estudio interpretativo en clave de Género, el cual se origina por la necesidad de [re]conocer los significados socioculturales sobre la violencia de género que siguen perpetuando en las dinámicas juveniles de la ciudad de Bogotá. De esta manera, se establece un proceso investigativo de corte cualitativo, bajo el enfoque de interaccionismo simbólico y un trabajo de campo que consistió en propiciar conversaciones y deconstrucciones colectivas junto con jóvenes, para conocer el grado de conocimiento y experiencias relativas a las violencias de género y sus implicaciones en las juventudes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuervo Botero, G. R., & Sánchez Peña, C. F. . (2022). Significados socioculturales sobre la violencia de género en jóvenes de Bogotá. Voces Y Realidades Educativas, 8(1), 11–30. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/38
Sección
Artículo de Investigación
Biografía del autor/a

Gladiz Rossana Cuervo Botero

Magíster en Trabajo Social con énfasis en Familia y Redes Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. Docente investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Integrante del Grupo de investigación CIDU clasificado en A1, según Min ciencias.  Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7474-3558

Cristian Felipe Sánchez

Profesional en trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Código ORCID https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001722004

Citas

Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona, España. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. España. Siglo XXI de España Editores.

Colombia Diversa. (2021). Así van las cosas. Balance preliminar de la violencia contra personas LGBT en 2020. Diakonia. Bogotá, Colombia. En: https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp-content/uploads/2021/03/Asi-van-las-cosas.pdf

Cuervo, Gladiz. (2019). “Los avatares del vínculo conyugal a la llegada de un hijo con autismo”. Trabajo Social 21 (1): 169-193. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71426

Domènech, M., & Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, volumen 1. En: https://atheneadigital.net/article/download/n2-domenech-iniguez/54

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.

Ibáñez De Elejalde, B. G., Vizcarra Morales, M. T., & Ugalde Gorostiza, A. I. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 185–209. https://doi.org/10.14201/teoredu292185209

Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España. Editorial Graó.

López, S (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2). En: https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23

Luengo, F. (2010). Masculinidades no dominantes: Una etnografía de GAYDAR. Quito.

Sáenz Cabezas, M. H., Prieto Dávila, S. C., Moore Torres, C., Cortés Mora, L., Espitia Mendieta, A. D., & Duarte Pedroza, L. K. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Judith Butler. Estudios Políticos, (50), 82–99. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a05

Sánchez, C. Felipe. (2014). Los estados del capital cultural y su incidencia en la orientación vocacional de las y los estudiantes. Bogotá. Universidad Minuto de Dios. En: https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/3038/1/TTS_SanchezPenaCristianFelipe_2014.pdf

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. México. Universidad de México

Secretaría de Educación del Distrito. (2020). Caracterización del sector educativo 2019-2020. Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. En: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021-03/Informe_14_Los%20Ma%CC%81rtires.pdf

Secretaría de la Mujer. El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG). (2021). Temas e indicadores. En: http://omeg.sdmujer.gov.co/dataindicadores/index.html#

Secretaría de la Mujer. El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG). (2021). Diagnósticos locales. En: http://omeg.sdmujer.gov.co/index.php/mediciones/publicaciones/analisis-de-ciudad

Zamora, Aurora. (2009). Percepción de Adolescentes sobre Machismo y su Influencia en la Violencia hacia la Mujer. Desarrollo Cientif Enferm, volumen 17 (7), 303-306. En: http://www.index-f.com/dce/17pdf/17-302.pdf