Cuerpo y Territorio como Arma y Mercancía del Capitalismo

Contenido principal del artículo

Leidy Alcira Laitón González
José Fernando Ramírez Bermúdez

Resumen

La especie humana es única, se diferencia de las demás por su capacidad de lenguaje y el establecimiento de este mediante una simbología, por la libertad de tomar decisiones y poder diferenciar entre el bien y el mal. Asimismo, los individuos, que hacen parte de la especie, son aún más únicos en su complejidad, seres con sentimientos, emociones, historias y vivencias que los han forjado dentro de un contexto, en el cual, a su vez, juegan un papel fundamental y del que, por consiguiente, no pueden ser desligados. Son seres únicos, pero no los únicos; por tanto, cada una de esas acciones emprendidas tendrán consecuencias directas en el colectivo y lugar que los acoge.


La premisa, de ser seres libres en la toma de decisiones y con ello en el actuar, ha sido cuestionada debido a que parece estar influenciada por medios externos a cada individuo, como los medios de comunicación y de la información, la escuela, la industria, la política y, en general, por la sociedad, misma que a su vez, ha sido dominada por unos pocos que se hacen llamar gobernantes, quienes se han valido de la individualidad y las emociones de los sujetos para llegar y proteger sus finalidades de aumento de capital y proyección del mismo lo que, a la vez, permite la perpetuación del poder; para ello, se ha tomado el cuerpo, como arma que protege, pero también sujeto de consumo, y los territorios, como simples bancos proveedores de bienes, que también lo fortalecen.

Detalles del artículo

Cómo citar
Laitón González, L. A., & Ramírez Bermúdez, J. F. (2021). Cuerpo y Territorio como Arma y Mercancía del Capitalismo. Voces Y Realidades Educativas, 6(1), 241–254. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/16
Sección
Artículo de Reflexión
Biografía del autor/a

Leidy Alcira Laitón González, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de Maestría en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja - Boyacá Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales MICRAM, Docente Institución Educativa Divino Niño Cormal Quípama – Boyacá. 

José Fernando Ramírez Bermúdez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de Doctorado Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Tunja - Boyacá Grupo de Investigación en Estudios Micro y Macro Ambientales MICRAM, Docente Institución Educativa San Antonio Ráquira – Boyacá. 

Citas

Ángel-Maya, A. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali, Colombia: Corporación Autónoma de Occidente.

Archila, M., García, M., Parra., L & Restrepo., A. (2019). Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia, 1 9 7 5 - 2 0 1 5. Bogotá, Colombia.

Ethel, G. (2015). Normality: an historical and comparive analysis of the concept. Revista de Educación Experimental (9) 1, 91-94.

Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI Editores

Garcia, J. (2015). América Latina como solución del estado liberal ante el vacío dejado por la Iglesia. REDIPE (4 )7, 48-66

Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad (1) 13, 101-125.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina

Leff, E. (2008). La Complejidad Ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana (6) 16, 1-9.

López, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. 73, 127-152.

Mejía, M. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.

Moreano, A. (2011). Neoliberalismo, Cultura y Sociedad. In: E. Gruner, ed., Nuestra América y el Pensar Crítico: Fragmentos de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe, 1st ed. Buenos Aires: Clasco, pp.143-185.

Offer, D., & Sabshin, M. (1991). The Diversity of normalbehavior: further contributions to normatology. BasicBooks.

Orozco, S. (2014). Normalidad y anormalidad psicológica y niveles de prevención. Revista electrónica Pysiconex, 6, (9), 1-9.

Pedraza-Jimenez, J. Y. (2020). La interdisciplinariedad en un proceso de ambientalización curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Tesis Doctoral). Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”: Bogotá, Colombia.

Rodríguez, I., Inturias, M., Frank, V., Robledo, J., Sarti, C., & Borel, R. (2019). Conflictividad Socioambiental en Latinoamérica Aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica. Friedrich-Ebert-Stiftung. México D.C, México.

Sendón de León, V. (2002). El cuerpo como territorio de soberanía. Vigo, España: Universidad de Vigo.

Stadler-Kaulich, Noemi. (2017). Las semejanzas entre el ser humano y la planta: Argumentos para producir en sistemas agroforestales. Acta Nova, 8(1),137-144.

Skliar, C. (2002). “¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia”. Escuela Marina Vilte –CTERA. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires

Trancas, B. (2017). O Conceito de Normalidade: Uma Perspectiva da Psiquiatria Forensea. Revista do Serviço de Psiquiatria do Hospital Prof. Doutor Fernando Fonseca, EPE (15) 1, 26-54

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.