Una Secuencia Didáctica en la Enseñanza de la Fracción como Parte de un Todo

Contenido principal del artículo

Jorge Ernesto Melo Abella

Resumen

El artículo muestra resultados de un proceso investigativo adelantado en una Institución Educativa de la ciudad de Tunja con niños de tercero de básica primaria. El propósito fue establecer una estrategia pedagógica que propiciara la comprensión del concepto de fracción como parte de un todo a partir de las etapas de resolución de problemas propuestas por Pólya. La investigación respondió a una problemática percibida en los resultados de pruebas internas y externas de la Institución; los estudiantes no reconocieron los elementos y estructura de la fracción como parte de un todo y su empleo en la solución de problemas no era de su interés debido a la escasa aplicación en el aula y al contexto sociogeográfico en donde no se evidencia un gusto por las matemáticas. Metodológicamente fue un estudio cualitativo, con tipo de InvestigaciónAcción y técnicas e instrumentos basados en prueba diagnóstica, secuencia didáctica, prueba de valoración y análisis Ontosemiótico.


El proceso de análisis de la información destaca la fortaleza de diseñar y aplicar una secuencia didáctica basada en situaciones de contexto que conduce efectivamente al estudiante a identificar la fracción como parte de un todo en magnitudes continuas y discretas y a la aplicación y solución efectiva de problemas de su entorno. Entre los resultados se encontró que esta clase de proyectos brinda ambientes de aula más dinámicos, creativos, que mejoraron el vínculo entre el docente y los estudiantes, entre ellos mismos y el empleo de material concreto propio de su entomo haciéndolo más significativo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Melo Abella, J. E. . (2018). Una Secuencia Didáctica en la Enseñanza de la Fracción como Parte de un Todo. Voces Y Realidades Educativas, 2(1), 111–128. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/117
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Aranda, F. & Gómez, M. (2010). Resolución de problemas. Épsilon 27(2); 75;pp. 137-154

Balaguera, E. & González, A. (2015). Experiencia de aula en torno a las operaciones básicas con números fraccionarios y decimales positivos. Encuentro colombiano de matemática educativa.

De Guzmán, M. Gil, P.D. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática: tendencias e innovaciones. Madrid:Popular.

Echeverry, L. , & Gutiérrez, E. (2014). Una propuesta didáctica para enseñanza de fracciones. Tesis de Maestría: Universidad de Antioquia. Colombia.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.

Fandiño, M.I. (2009). Lasfracciones. Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá: Magisterio.

Flores, R. (2012). Significados asociados a la noción de fracción en la escuela secundaria. Tesis de maestría no publicada. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. México.

Julca, L. (2014). Uso del método Polya para mejorar la capacidad de resolución de problemas en matemática de los alumnos del primer grado de educación secundaria de la I.E.N. 81746 almirante Miguegrau seminario de Trujillo. Tesis de Maestría. Universidad Privada de Antenor Urrego. Perú.

Llinares, S. y Sánchez, M. (1988). Fracciones. La relación parte-todo. Madrid:Síntesis.

Meza A. & Barrios M. (2010). Propuesta Didácticapara la Enseñanza de las Fracciones. Memoria 11 0 Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. ASOCOLME.

MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá-Colombia: Ministerio de Educacional Nacional de Colombia.

MEN. (2006). Estándares Curriculares de Matemáticas. Matriz de referencia de competencias. Revolución educativa. Lineamientos y Estándares, 12-24.

MEN. (2016). Matriz de Referencia Matemáticas. Estándares Básicos de competencia, 1-5.

MEN. (2016). Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E, I 8.

MEN. (2015). Derechos Básicos del Aprendizaje DBA. La ruta de la excelencia educativa. Revolución Educativa. Todos por un país nuevo, 14.

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia EBC. Bogotá Colombia: Min educación.

MEN. (2015). Resultados pruebas SABER institucionales. Colombia: Min Educación.

Pérez, H. (2015). El método polya y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del cuarto año educación básica paralelo "d" de la unidad educativa Santa Rosa de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Tesis depregrado. Universidad Técnica de Ambato.

Pólya, G. (2002). Cómoplanteary resolverproblemas. México: Trillas

Prieto, D. y Vásquez, M. (2015). Propuesta de una secuencia de actividades sobre interpretación de la fracción como parte-todo en contextos continuos y discretos a partir de la propuesta de Sáenz. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Tesis depregrado. Bogotá. Colombia

Quintanilla, C. (2012). La mediación de Squeak Etoys en el desarrollo del concepto de fracción: una experiencia construccionista en una escuela de Galicia. Universidad Santiago de Compostella. Tesis de Doctorado. España: Santiago de Compostella.

Sánchez, V. & Amado, Y. (2015). Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva. Educación y Ciencia - Núm. 19. Año 2016 Pág. 23—37.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.