Aprendizaje Situado y Resolución de Problemas para la Comprensión de Porcentajes

Contenido principal del artículo

Ana Delia Sanabria Cachope

Resumen

El enfoque de enseñanza tradicional de la matemática dificulta construir significados y dar sentido a los conceptos y procedimientos que aprenden los estudiantes en el aula de clase. Esto no solo les hace perder el gusto por las matemáticas, sino que ocasiona niveles bajos de calificación en la competencia de resolución de problemas. Esta situación demanda la creatividad y flexibilidad del docente a la hora de impartir conceptos matemáticos. El presente artículo tiene por objetivo exponer los resultados de la implementación de una propuesta secuencial de enseñanza del concepto de porcentaje basada en la resolución de problemas y el aprendizaje situado en estudiantes de grado quinto de una Institución Educativa del municipio de Duitama (Boyacá). Bajo una metodología de enfoque mixto y de tipo Investigación - Acción Educativa se desarrollan tres fases de investigación: diagnóstico, implementación de actividades contextualizadas de enseñanza y evaluación.


Mediante pretest, postest, encuesta, observación y diarios de campo se realizó el diagnóstico y valoración de los resultados. Se concluye que la propuesta implementada fortalece la comprensión significativa del concepto de porcentaje, el desarrollo de habilidades para usar el concepto, la motivación hacia el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento matemático y cambios positivos en la actitud hacia la asignatura de matemáticas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanabria Cachope, A. D. (2018). Aprendizaje Situado y Resolución de Problemas para la Comprensión de Porcentajes. Voces Y Realidades Educativas, 2(1), 97–110. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/116
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Alfaro, C. (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 1(1), 1 - 13.

Brown, J., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture ofLearning. Educational Researcher, 18(1), 32 - 42.

Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Castro Martínez, E., & Castro Rodríguez, E. (2015). Enseñanza y aprendizaje de los números racionales y sus operaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.

Dewey, J. (1899). The school and society (1899), Middle works, Vol. 1, págs. 1-109. (Vol. 1). Middle works.

Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones morata.

Fuentes, C. (2012). “Etnomatemática, geometría y cultura” documentación de algunas actividades matemáticas universales en el proceso de creación de cestería de un grupo de artesanos en el municipio de guacamayas, Boyacá, Colombia, un estudio de caso. Tesis de Grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Hendricks, C. (2001). Teaching causal reasoning through cognitive apprenticeship: What are results from situated learning? The Journal ofEducational Research, 94(5), 302 - 311.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

ICFES. (2013). Pruebas saber 3º, 5º y 9º. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal20l3. Bogotá: ICFES.

Jones, B. F., & Idol, L. (1990). Introduction. En B. F. Jones, & L. Idol, Dimensions of Thinking and Cognitive Instruction (págs. 1 - 13). Hillsdale: Laurence Erlbaum Associates.

Lampert, M. (1986). Knowing, doing, and teaching multiplication. Cognition and Instruction, 3, 305 - 342.

Lewin, K. (1946). Action-Research into minority problems. Journal of problem Issues(2), 34-46.

Marmolejo, E. (2003). Epistemología y enseñanza de la matemática. En T. Castillo, & V. Espeleta, La matemática: su enseñanza y aprendizaje. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN.

MEN. (2015). Resultados pruebas SABER, Colegio Nacionalizado La Presentación de Duitama. Duitama: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2016). Resultados pruebas SABER, Colegio Nacionalizado La Presentación de Duitama. Duitama: Ministerio de Educación Nacional.

OCDE. (2016). PISA2015, resultados clave. OCDE.

Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Quaranta, M. (2009). ¿Qué entendemos hoy por "hacer matemática en el nivel inicial"? En C. Broitman, & A. Gadino (eds), Educación matemática: Los nuevos aportes didácticos para planificar y analizar actividades en el nivel inicial (págs. 13 - 19). Ediciones Novedades Educativas.

Ruiz, A. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Segovia Alex , I., & Fernández García , F. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la razón y proporción. Porcentaje. En Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria(págs. 307- 322-243-244). Madrid: Ediciones Pirámide.

Stein, D. (1998). Situated learning in adult education. ERIC Digestg (195). Terán de Serrentino, M., & Pachano, L. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la Matemática en sexto grado. Educere, 9(29), 171 - 179.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.