Experiencias sobre Procesos de Inclusión en Escuela Nueva

Contenido principal del artículo

Liliana Inés Ávila Garzón
Jiovanny Rosas Cardozo

Resumen

El presente artículo presenta los resultados de una investigación adelantada  en el marco de la Maestría en Educación de la UPTC, cuyo objetivo principal  es describir e interpretar los saberes que construyen los maestros de Escuela Nueva desde su experiencia en procesos de inclusión. La investigación se realiza a partir de un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, en el cual los participantes son tres docentes pertenecientes a las sedes rurales del Colegio “Sergio Camargo”, del municipio de Iza, en el Departamento de Boyacá, y las cuales operan con el modelo de Escuela Nueva, en donde se atiende a niños con diversas manifestaciones de discapacidad. Se recopiló información mediante entrevista semiestructurada y grupo focal. Se concluye que la aplicación de la metodología Escuela Nueva es pertinentes para procesos de inclusión, no obstante, desde la experiencia en el aula, los constructos de inclusión se asocian   las diferentes capacidades, en las cuales se contempla los ritmos de aprendizaje, en medio de la diversidad; de esta forma la igualdad y equidad se contempla en las oportunidades de acceso a una educación adecuada, que permitan comprenderlas como personas capaces de transformar su entorno y realidad, para contribuir a la sociedad en sus diferentes dinámicas. Se precisa que se requiere el acompañamiento permanente de personas especializadas y recursos didácticos para la tarea desafiante de educación inclusiva.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ávila Garzón, L. I., & Rosas Cardozo, J. (2021). Experiencias sobre Procesos de Inclusión en Escuela Nueva. Voces Y Realidades Educativas, 6(1), 125–164. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/10
Sección
Artículo de Investigación
Biografía del autor/a

Liliana Inés Ávila Garzón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Docente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Jiovanny Rosas Cardozo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de Maestría en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Docente, Institución Educativa Técnica Sergio Camargo de Iza. 

Citas

Abad, A. (2014). La diversidad, ¿obstáculo u oportunidad? La Universidad de los niños EAFIT. 64-67.

Ávila, B. (2018). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad de la Salle, 12(48), 121-158.

Barrios, J., Orrego, N., Ramírez, D. y Serna, P. (2015). La inclusión en escuela nueva. (Trabajo de investigación). Universidad de San Buenaventura, Medellín.

Benbenaste, N., Luzzi, S. y Costa, G. (2007). Vigotsky: desde el materialismo histórico a la psicología. Hologramática, 3(7), 13-32.

Boerr, C. (2016). Conocimiento de los directivos de las escuelas rurales y marginales sobre inclusión e integración educativa. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, 5(11), 1-183.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(2), 1-22.

Carreño, M. (2010). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas, 20, 195-214.

Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere,

(13), 41-44.

Carrero, M. y González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 19, 79-89.

Charry, P. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(1), 225-246.

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2), 59-65.

Colber (1994). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre.

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. PSYKHE. 17(1), 29-39.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. 2(27), 162-167.

Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8.

Escobar, J. y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9(1), 51-67.

Fanfani, E. (2011). Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. 39.

Filho (1964) la formación de docentes para la inclusión educativa,recuperado de Scielo

Forero, M. y Rojas, O. (2018). Rastros, trazos y nodos. Red. Discapacidad. Educación. (Red distrital de referentes de discapacidad).

Galván, L. y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigradoun. Estudio de caso en México. Sinéctica. (49), 1-19.

García, M. (2002). La concepción histórico-cultural de L. S. Vigotsky en la educación especial. Revista cubana de Psicología, 19(2), 95-98.

González, F., Martín, E., Poy, R. y Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3), 11-24.

González, M. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 82-99.

Guerrero, L. (2017). Huellas Rurales: Hacia Una Educación Rural Inclusiva. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. CES Derecho, 6(2), 47-59.

Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España. PanoramaSocial. (26), 93- 108.

Hurtado, L. y Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia.

Larrosa (2009). Experiencia (y alteridad) en educación.

Ledesma, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca.

Loaiza, A. y Arango, G. (2019). Construcción de políticas institucionales para responder a los desafíos de la educación en y para la diversidad en la Institución Educativa rural Presbítero Mario Ángel del municipio de Argelia Antioquia. (Trabajo de grado de Magister). Universidad Católica de Oriente, Rionegro Antioquia.

Medina, S. (2017). Una experiencia de educación especial en el ámbito de escuelas rurales. Revista de Educación Neuquina, 2(2), 64-70.

Mellado, M. y Chaucono, J. (2015). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural en el contexto Mapuche. Actualidades Investigativas en Educación. 15(3), 1-20.

Mesa, L. (2016). El sistema educativo cubano y su carácter inclusivo. Revista Brasileira de Educação do Campo, 1(2), 364-380.

Ministerio de Educación Nacional. (2010).Manual de Implementación Escuela Nueva Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Tomo I.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.

Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 27—44. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661085/REICE_6_2_4.pdf?sequence=1

Moliner, O. (2013). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Moreno, A. (2013). Integración, inclusión/exclusión de niños con discapacidad en la escuela primaria general, indígena y especial. Un análisis del discurso. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Pachuca de Soto Hidalgo.

Naranjo, G. (2018). Trayectoria escolar de una alumna con sordera en una primaria rural mexicana: generando posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Horizontes, 36(3), 9-23.

Núñez, C., Peña, M., González, B. y Ascorra, P. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación, 1(79).

Observatorio Estatal de la Discapacidad. (2018). Las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito rural en España.

Ocampo, C. y Cid, B. (2012). Formación, experiencia docente y actitudes de los profesores de infantil y primaria ante la educación escolar de hijos de personas inmigrantes en España. Revista de Investigación Educativa.

(1), 111-130.

Organización de los Estados Americanos. (2003). Educar en la Diversidad en los países del MERCOSUR. Material de formación docente.

Orozco, A., Valladares, A. y López, J. (2013). La diversidad en la escuela: una mirada desde las concepciones de los docentes de básica primaria en contextos educativos rurales. Universidad de Manizales.

Paya, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Educación Inclusiva, 3(2), 125-142.

Pérez, L. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga. Revista de Investigación y Pedagogía. Maestría en Educación Uptc, 7(15), 127-145.

Quezada, M. y Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad residentes en el Medio Rural: situación y propuestas de acción. Observatorio Estatal de la Discapacidad, (1), 2-71.

Quecedo & Castaño, (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa, Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea

Rodríguez, M. y Garzón, N. (2018). Una mirada a la educación rural e inclusión del 2013 a 2017. (Revisión documental). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.

Roque, M. y Domínguez, M. (2012). Atención a la discapacidad intelectual en la escuela primaria: formación docente en el servicio. Nova Scientia. 4(8).

Sánchez, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. C/Recogidas. (45), 1-8.

Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. 15(2)71-91.

Scolapio, J. (2018). Las barreras que enfrentan las personas indígenas con discapacidades en una comunidad rural de Paucartambo, Perú. Independent

Skliar, C. (2002). Alteridades y pedagogías. O… ¿Y si el otro no estuviera ahí? Educación & Sociedades 23(79), 85-123.

Skliar, C., Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.

Sotelsek, D. (2007). Exclusión social y pobreza en América Latina. Revista Española del Tercer Sector, (5), 111-146.

Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 2-17.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.

Taruselli, M. (2017). Reflexiones en torno al tratamiento de la diversidad cultural en escuelas rurales del conurbano bonaerense. Papeles de trabajo. (34), 92-106.

Tenjo, G. y Jaimes, C. (2018). Ingresos y educación en el sector rural colombiano. Revista de Economía Institucional, 20(38), 209-233.

Tigrero, V. (2018). Incidencia de las políticas públicas en materia de discapacidad, sobre la calidad de vida de las personas que pertenecen a este grupo de atención prioritaria de la Parroquia rural de Colonche, provincia de Santa Elena, año 2016. (Trabajo de titulación). Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad-Ecuador.

UNESCO (2016) Una mirada a la escuela nueva sacado de: Scicielof

UNICEF (2001). Ciclo de debates: Desafíos de la Política Educacional. Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de área para Argentina, Chile y Uruguay. Editado por: Marisol Santelices y Luz María Pérez.

UPTC. (2020). Maestría en Educación. Líneas de Investigación del programa de Maestría en Educación en sus dos modalidades: Investigación y Profundización.

Vázquez, R. (2008). Las escuelas rurales: un lugar en ninguna parte. Las ciudades invisibles del mundo educativo. REIFOP. 11(1).

Vera, D., Osses, S. y Schiefelbein, E. (2012). Las creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios pedagógicos. 38(1), 297-310. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v38n1/ art18.pdf

Verger, S. (2008). La calidad de vida del alumnado con discapacidad en la escuela: la mirada de las familias. Ediciones Universidad de Salamanca. (26), 125-134.

Victoria, G. (2017). Las representaciones sociales de profesores y profesoras sobre la inclusión de niños y niñas indígenas y con discapacidad en dos escuelas de educación primaria de Oaxaca, México. Enfoques Educacionales, 14(2), 66-80.

Vila, I. (2000). El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del Siglo XX. La psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. (págs. 207-227). Universitat de Girona, Departament de Psicología.

Villanueva, M. (2019). Intervención educativa en niños con discapacidad motriz: Estudio de caso en una familia del área rural. (Trabajo final de grado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

Zúñiga, M. (2016). Crear escuelas inclusivas, la experiencia en las escuelas rurales unitarias. Prácticas innovadoras inclusivas en Educación Infantil y Primaria, 513-520.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.