Producciones Audiovisuales en el Aula y la Cualificación de Procesos de Comunicación

Contenido principal del artículo

Donald Freddy Calderón Noguera
Yusselfy Torres Ávila

Resumen

Artículo de avances de investigación; informa sobre el diseño de una estrategia que ayuda a los estudiantes a cualificar, y poner en práctica, los procesos de comunicación en el aula, por medio de producciones audiovisuales propias. Para su desarrollo, se apropiaron teorías y prácticas de la comunicación, tales como: escritura, lectura, oralidad, escucha, entendidos como procesos y no como resultados. Se realizó una investigación cualitativa, con diseño de complementariedad etnográfica, con el propósito de emplear estrategias de orden audiovisual, que le permitieron al estudiante desarrollar y concatenar cada uno de los procesos comunicativos señalados arriba. Los datos fueron analizados, con base en las siguientes categorías: comunicación: lectura, escritura, oralidad escucha, y producción audiovisual; así mismo, se analizó el impacto que dicha producción propició en los estudiantes, y en la comunidad educativa, en general. Estos resultados mostraron la relación entre las categorías mencionadas en la comunicación; además, debido a los procesos implementados y a los resultados obtenidos, este proyecto obtuvo un reconocimiento del Festival Escolar Audiovisual, FESCOL, liderado por la Secretaría de Educación de Boyacá.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calderón Noguera, D. F., & Torres Ávila, Y. . (2023). Producciones Audiovisuales en el Aula y la Cualificación de Procesos de Comunicación. Voces Y Realidades Educativas, 6(1), 55–71. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/99
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Baena, L.A. (1989). El lenguaje y la significación. Revista Lenguaje, 17. 18.

Camps-Cervera, V. (2009) La educación en medios, más allá de la escuela. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 32, 139-145. https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-012

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Serie Documentos de trabajo. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés. Buenos Aires. 19, 1-43. DT19-Carlino.doc (utp.edu.co)

Carrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309, 41-44.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.

__________. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. http://www.upf.es/dtf/personal/ danielcass/

__________. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen.

Ferreiro, E. (1991). Proceso de alfabetización: la alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ferreiro, E y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Freinet C. (1987). Técnicas Freinet de la escuela moderna México: Siglo XXI, 5-38. freinet-celestin-tc3a9cnicas-freinet-de-la-escuela-moderna.pdf

Gómez, R. (1986). Husserl y la crisis de la razón. Madrid: Editorial Cincel.

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital: Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

Huergo, J. (2004). La formación de sujetos y los sentidos político-culturales de comunicación/educación. En Laverde, M. Daza, G. y Zuleta, M. (Eds.), Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas, (págs. 129-148). Bogotá: Universidad Central-Siglo del Hombre Editores.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Huergo, J. y Fernández, M. (1999). Cultura escolar, cultura mediática: intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Jolibert, J y Grupo de Investigación d’ECOUEN. (1991). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachete.

Jolibert, J. y Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Jurado, F. (1995). Lectura, incertidumbre, escritura. Forma y Función, 8, 67-74. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/16967

_______. (2009). La evaluación de la escritura para la evaluación de la lectura. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2(1), 130-146. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art7.pdf

Jurado, F. y Bustamante, G. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Lerdner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.

Lomas, C. (1993). Sistemas verbales y no verbales de comunicación y enseñanza de la lengua. En Lomas, C y Osoro, A. (Comps.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, (págs. 93-132). Barcelona: Ediciones Paidós.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Editorial Paidós.

Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, (5), 20-31. http://nomadas.ucentral.edu.co/nómadas/pdf/nomadas_5/05_1M_Heredandoelfuturo.pdf

________________. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, 13, 13-21.

________________. (2000). Retos culturales: de la comunicación a la educación. Nueva Sociedad, 169, 33-43. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2878_1.pdf

________________. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.

Martínez, M. (1993, 23-28 de mayo). La etnografía como una alternativa de investigación científica [Conferencia]. Simposio Internacional de Investigación Científica. Una visión interdisciplinaria. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.

Molina, ME. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22(2), 138-153. https://doi.org/10.14483/22486798.11929

Murcia, N. y Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 12, 194-204. https://www.moebio.uchile.cl/12/murcia.html

Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 16(8), 161-170.

Rosli, N. y Carlino, P. (2012, 27 al 30 de noviembre). Leer y escribir en materias de ciencias sociales: perspectivas de alumnos secundarios [ponencia]. IV Congreso internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Memorias, Tomo I, La Plata, Buenos Aires. https://www.academia.edu/11270164/leer_y_escribir_en_materias_de_ciencias_sociales_perspectivas_de_alumnos_secundarios

Rodríguez, J. (2004). Comunicación y escuela: orientaciones para la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, M. E. (1995). Hablar en la escuela: ¿para qué? ¿cómo? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 1-12. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/números/a16n3/16_03_Rodriguez.pdf

Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Ediciones Morata.

Tyner, K. (1998). Alfabetización en un mundo digital: enseñanza y aprendizaje en la era de la información. Nueva Jersey: Lawrence Erl Baum.

Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthopos.

___________. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 37-54. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a02.pdf

Tolchinsky, L y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículo. Barcelona: ICE Horsori.

Valderrama, C. (2000). Comunicación-educación: un nuevo escenario. Revista Nodos y Nudos, 2(8), 2-10. https://doi.org/10.17227/01224328.1033

_____________. (2007). Ciudadanía y comunicación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Vygotski, L. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue

Zuleta, E. (2017). Sobre la lectura. En Zuleta, E, Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia.