Construcción de Memoria Colectiva para Fortalecer la Producción de Texto Escrito Narrativo

Contenido principal del artículo

Mauricio Uricoechea Guzmán
Ivon Patricia Puentes Adame

Resumen

En la Institución Educativa “Héctor Julio Rangel Quintero”; sede Chorrera, se observó debilidad en la producción textual narrativa en estudiantes de transición y básica primaria, reflejada en un bajo nivel de desempeño en la competencia comunicativa escrita. El objetivo fue fortalecer la producción de textos escritos, a través de la construcción de la memoria colectiva de la cascada Monticello. Se recolectó la memoria colectiva con la comunidad; se identificó el nivel de producción textual; se propició la producción de texto escrito narrativo; se diseñaron secuencias didácticas, a través de la construcción de la memoria, con la participación de la comunidad, y se evaluó la ejecución e impacto de la secuencia didáctica. Investigación-acción educativa, enfoque cualitativo y paradigma crítico social. En este trabajo investigativo, la muestra fue de diez estudiantes; como instrumentos de recolección de información, se usaron: la encuesta a estudiantes, entrevista a docente, prueba de entrada y salida. Se concluyó que rescatar la tradición oral es una vía para que la comunidad reafirme su identidad cultural y se profundice su cultura gracias al intercambio de saberes y expresiones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uricoechea Guzmán, M., & Puentes Adame, I. P. (2021). Construcción de Memoria Colectiva para Fortalecer la Producción de Texto Escrito Narrativo. Voces Y Realidades Educativas, 6(1), 73–93. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/7 (Original work published 1 de junio de 2021)
Sección
Artículo de Reflexión
Biografía del autor/a

Mauricio Uricoechea Guzmán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 

Ivon Patricia Puentes Adame, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Estudiante Maestría en Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Docente, Secretaria de Educación de Boyacá. 

Citas

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación,

(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Aravena, P., & G Sáez. (2014). Tradición oral en el aula [Universidad Academia de humanismo cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/ handle/123456789/1305/tpemu%2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beschaouch, A. (1990). Un patrimonio indivisible. Correo de la UNESCO. https://bibcultura.bage.es/bib/46306

Blake, J. (2016). Género y la convención del patrimonio cultural inmaterial. Revista de patrimonio mundial, 78(1), 56-57.

Bustamante, S., & Dubs de Moya, R. (2005). De la oralidad a la escritura. Sapiens,6(2), 79-96.

Camargo, & Castro. (2018). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual [Maestría en Educación]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Posgrados.

Cassany, D. (2005). Describir el escribir. Como se aprende a escribir (Paidos). https://assetslibr.cantook.net/assets/publications/13331/medias/excerpt.pdf

Chaparro, N., & Jaime, B. (2017). Trabajo por proyectos como estrategia para fortalecer las competencias en lenguaje y ciencias naturales en la Institución Educativa Agroindustrial la Pradera de Duitama [Maestría en Pedagogía., Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/ handle/10818/30708/Nancy%20Yanneth%20Chaparro%20Arias%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Correa, & Mora. (2017). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la identidad sociocultural modelo escuela nueva—Quipama Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de estudios a Distancia. Escuela de Ciencias Humanísticas y de Educación.

Cuero, N., & Longa, V. (2019). La tradición oral, una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativa oral y escrita, con estudiantes de grado Tercero de Básica Primaria, de la institución educativa el Hormiguero, del municipio el Charco—Nariño. https://repository.unad.edu. co/handle/10596/26487

Fumero, F. (2007). El desarrollo de destrezas para la producción de textos de orden argumentativo en jóvenes entre 11 y 13 años. Paradigma. Carabobo: Universidad de los Andes, 28(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1011-22512007000100008

García, L., García, B., La Rosa, H., Treto, B., Amechazurra, O., & Ortiz, C. (2016). Tareas docentes que intencionan el conocimiento histórico cubano a través de la obra martiana. EduMeCentro, 8(2), 134-148.

Gómez, M., & Murillo, S. (2017). Situación didáctica para el aprendizaje de la producción de textos narrativos en estudiantes del modelo de aceleración del aprendizaje [Maestría en Educación, Universidad ICESI]. https:// repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82041/1/T01052. pdf

Gutiérrez. (1982). Valorización del Patrimonio (Escala). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9046/7353

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill Interamericana Editores.

Jolibert, J. (2013). Vivir produciendo textos. Universidad Pedagógica regional. http://200.23.113.51/pdf/30238.pdf

Manzano, C. (2018). Las huellas del cuento en la escritura [Maestría en Educación, Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/ handle/123456789/467/

Marín, B., Caicedo, M., & Méndez, P. (2016). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual. VII coloquio internacional de educación. Unicauca. http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/ educoloquio/2016/paper/viewFile/298/269

Marthe, E., & Guerrero, C. (2019). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria [Maestría en Educación, Universidad de la Costa CUC]. https://repositorio. cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5660/La%20tradici%c3%b3n%20oral%20como%20una%20alternativa%20para%20fortalecer%20 l a%20producci %c3%b3n%20t extual %20en%20e studia nt es%20.pdfsequence=1&isAllowed=y

Monje, Y. (2017). Oralitura huantina en la producción de textos narrativos en estudiantes del Nivel Primaria. Ayacucho [Maestra en educación con mención en docencia y gestión educativa, Universidad Cesar Vallejo.]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/19669/monje_ by.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perea, C., Clemente, H., & Nisperuza, M. (2018). Los textos de tradición oral como estrategia didáctica para mejorar la comprensión e interpretación y producción textual de los estudiantes del grado 7° de la I.E. San Antonio María Claret de Monte Líbano Córdoba [Maestría en Didáctica, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12635/ Pereacorina2018.pdf?sequence=1

Pérez, A. (2005). Comprender y transformar la enseñanza (4.a ed.). Ediciones Morata.

Ramírez, M. (2009). Tradición oral en el aula (CECC/SICA., Vol. 16). Centroamérica: Coordinación educativa y cultural centroamericana. https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_16.pdf

Restrepo, D. (2014). Investigación con estudio de casos: Análisis comparativo de las estrategias docentes innovadoras en la física universitaria colombiana [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente. Colombia]. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/8096/T06098.pdf;jsessionid=2D015AD4EBABA21F2610AFD5A564D9D8?sequence=1

Riveros, B. (2016). Tradición oral colombiana y desarrollo de la lengua oral en grado transición: Proyecto de aula [Magister en educación, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56204

Teun, A., & Van Dijk. (1980). Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del discurso. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/29>., 131-133.

Torres,M.(2002).Laescrituraysuimportanciaenlaconstruccióndelconocimiento.

CDCHT. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17528/2/maria_torres.pdf

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Paidós. http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Ciencia%20 del%20Texto.pdf

Vich, V., & Zavala, V. (2004). Realidad y poder herramientas metodológicas. Grupo editorial Norma. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2016/02/vich-y-zavala-oralidad-y-poder.pdf

Vissani, L., Scherman, P., & Fantini, N. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño [IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Universidad de Buenos Aires]. https://es.scribd. com/document/430916419/Vissani-Laura-Elena-Scherman-Patri-2017- Emilia-Ferreiro-y-Ana-Teberosky-Los-Sistemas-de-Escritura-en- El-Desarrollo-Del-Nino