Impacto del Aislamiento Preventivo en la Convivencia Escolar, Estudio de Caso Municipio de Ventaquemada

Contenido principal del artículo

Martha Lucia Gómez Avellaneda

Resumen

Este artículo surge de una investigación doctoral que tuvo como objetivo determinar los motivos por los que se incrementaron los problemas de convivencia escolar en estudiantes pertenecientes a las instituciones educativas del municipio de Ventaquemada departamento de Boyacá Colombia con el regreso a clases presenciales. En esta ocasión se presentará con claridad cuál fue el impacto que tuvo el aislamiento preventivo por Covid 19 en las instituciones educativas del municipio de Ventaquemada desde el análisis de cuatro dimensiones específicas que componen la convivencia escolar como lo son actos disruptivos, agresión verbal, agresión física y cumplimiento de normas. Todo esto con el fin de identificar los cambios más relevantes que se presentaron en términos de convivencia en las instituciones educativas de este municipio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Avellaneda, M. L. (2024). Impacto del Aislamiento Preventivo en la Convivencia Escolar, Estudio de Caso Municipio de Ventaquemada . Voces Y Realidades Educativas, 11(1), 39–60. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/164
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Acuña, J. (2022). La convivencia escolar postpandemia en estudiantes del curso 901 del I.E.D. Integrado de Fontibón jornada tarde. Trabajo de grado no publicado. Universidad pedagógica nacional. Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18003/La%20convivencia%20escolar%20en%20pospandemia.pdf?sequence=1

Aguilera, M. (2022). De 10 países en la región, Colombia es el segundo en matoneo escolar. Diario el Universal. https://www.msn.com/es-co/noticias/otras/de-10-pa%C3%ADses-en-la-regi%C3%B3n-colombia-es-el-segundo-en-matoneo-escolar/ar-AAWNchA

Cárdenas, A. & Peñaloza, D. (2016). Fortalecimiento en la práctica de valores para la convivencia y paz en estudiantes de quinto grado de una Institución Educativa de la ciudad de Bucaramanga. Trabajo de grado no publicado. Maestría en educación, Universidad cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/483/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FORTALECER%20PR%C3%81CTICA%20DE%20VALORES%20CONVIVENCIA%20Y%20PAZ.pdf

Cárdenas, Y. & Ojeda. G. (2016). Estrategias lúdico-pedagógicas para el mejoramiento de la convivencia escolar en los grados 4º y 5º de la Institución Educativa El Siglo de Ciénaga de Oro Córdoba. Trabajo de grado no publicado. Colombia

Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas, 415-428.

Cortez, L. & Morales, D. (2023). Problemas de Convivencia Escolar en Estudiantes después del Confinamiento por la Pandemia SARS COVID -19 en dos Instituciones Educativas. Trabajo de grado no publicado. Maestría en Educación. Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/3059d701-c6fd-486e-ab6c-fc3296884d9d/content

Dirección de desarrollo académico universidad EAFIT (2022). Efectos de la pandemia en el desarrollo de los estudiantes. Universidad EAFIT, Medellín. Tomado de https://www.eafit.edu.co/academia/Documents/efectos-de-la-pandemia-en-el-desarrollo-de-los-estudiantes.pdf

Figueroa, J. (2022). Escuela en la post pandemia y crisis del modelo educativo: convivencia escolar hacia una nueva escuela. Centro de estudios y desarrollo de educación continua para el magisterio. http://saberesdocentes.uchile.cl/noticias/185825/escuela-en-la-post-pandemia-y-crisis-del-modelo-educativo

Florez, P. (2022). Colombia con alarmante aumento en cifras de Bullying. Senado de la República de Colombia. https://www.senado.gov.co/index.php/component/content/article/13-senadores/4205-colombia-con-alarmante-aumento-en-cifras-de-bullying

Gómez, V. (2023). Regreso a clases post pandemia: Manejo de emociones. Trabajo de grado no publicado. Maestría en psicología. Universidad minuto de Dios. Colombia.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18631/2/Daniela%20Atehortua%20E-Doc-Final.pdf

Gómez, D.; Garay, L. & Arias, Z. (2022). Efecto Del Uso de la Red Social Tik Tok en la Formación De Identidad Virtual, Popularidad y Socialización Virtual En Adolescentes. Trabajo de grado no publicado. Universidad autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/18516/2022_Tesis_Diany_Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Ibarra, M. (2019). Participación de los padres de familia o acudientes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel preescolar de los niños y niñas de la Institución Educativa Rural Maracaibo Sede Porvenir San Pedro Municipio De Puerto Caicedo (Putumayo). Trabajo de grado no publicado. Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/1057/PARTICIPACI%C3%93N%20DE%20LOS%20PADRES%20DE%20FAMILIA%20O%20ACUDIENTES%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20ENSE%C3%91ANZA%20APRENDIZAJE%20EN%20EL%20NIVEL%20PREESCOLAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lindín, C.; Sánchez-Quintana, N. & Buxarrais, M. (2022). Plan piloto de educación híbrida en Cataluña: La voz de las familias ante la educación híbrida. II Conferencia Internacional de Investigación en Educación. Universidad de Salamanca. España. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/147495/IRED21.pdf?sequence=1

Martínez, C. & Arango, S. (2021). Cambios y rupturas de la vida escolar a raíz del COVID-19. Trabajo de grado no publicado. Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/92277/1/TG03391.pdf

Meneses, N. (2022). gnóstico de los efectos de la pandemia para manejar el retorno a la presencialidad en un colegio público, caso de estudio Pasto (Colombia). Trabajo de grado no publicado. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/795935cb-c71b-4222-ad5f-2955f01e5003/content

Olweus, Dan (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata

PISA (2018). Programa para la evaluación internacional de alumnus. Medición de problemas de convivencia y acoso escolar.

Reyes, C. (2022). La violencia escolar entre pares y el comportamiento post pandemia en los estudiantes del quinto grado paralelos A y B de Educación General Básica, de la Unidad Educativa "UK SCHOOL” del cantón Ambato. Trabajo de grado no publicado. Universidad técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35275/1/ReyesCARLOS.TEsis2022-signed.pdf

Rojas, E. (2022). ¿Por qué el desconfinamiento aumentó los casos de violencia escolar? El Universal. https://www.eluniversal.com.co/colombia/por-que-el-desconfinamiento-aumento-los-casos-de-violencia-escolar-LC6523904

UNESCO, (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO. Londres. https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problema-mundial-segun-nuevo-informe-unesco

UNESCO, (2012), Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2012 – Los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación, http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/ 218083s.pdf