Riesgo Cardiovascular en Trabajadores del Sector Prestador de Servicios Públicos Desde la Condición Física

Contenido principal del artículo

Camilo Andrés Agudelo Quijano

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo cardiovascular desde la condición física en trabajadores del sector prestador de servicios públicos mixta en el municipio de Sogamoso-Boyacá, contó con la participación de 154 trabajadores, en un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental en un periodo de tiempo transversal, incluyó las variables antropométricas, composición corporal, condición física, niveles de actividad física, problemas cardiovasculares y percepción de salud.


Dentro de los resultados se destacan los porcentajes de trabajadores que presentan la condición de riesgo: componentes antropométricos 45.1%, composición corporal 56.6%, condición física 20.6%, niveles de actividad física 27.82%, problemas cardiovasculares 50.38%, percepción de salud 1.5%. Se concluye que al evaluar las diferentes condicionantes un porcentaje significativo del 40.5% de la muestra presenta un nivel de riesgo cardiovascular alto, se evidencia que algunas problemáticas como el sedentarismo aumentan durante la jornada laboral

Detalles del artículo

Cómo citar
Agudelo Quijano, C. A. (2023). Riesgo Cardiovascular en Trabajadores del Sector Prestador de Servicios Públicos Desde la Condición Física. Voces Y Realidades Educativas, 10(1), 31–45. Recuperado a partir de https://vocesyrealidadeseducativas.com/ojs/index.php/vyc/article/view/103
Sección
Artículo de Investigación

Citas

Ainsworth, b., haskell, w., & whitt, m. (2020). Compendium of Physical Activities: an update of activity codes and MET intensities. https://lh-hsrc.pnu.edu.sa/wp-content/uploads/2018/11/Compendium-of-Physical-Activities-MSSE-2000.pdf

Alcívar Romero, J., & Vera Zamora, G. (2023). Ejercicios para mejorar la condición física de los adultos entre 30 a 55 años de edad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152198

Bareiro-Drudis, E. (2020). Estado nutricional y alteraciones metabólicas en personal de enfermería con guardias nocturnas. https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/MED-0902-06.pdf

Chevez Elizondo, D. (2020). Factores de Riesgo Cardiovascular. https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/108

Domínguez Gabriel, C., Pacheco Preciado, A., Franco Escobar, C., & Petro, J. (2021). Actividad física, composición corporal, fuerza prensil y consumo de alimentos en trabajadores de una institución de educación superior. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/342389

González González, C. (2019). Validación de un instrumento para medir la capacidad de prevención de la enfermedad cardiovascular a nivel local en Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/2bca1dd7-46db-4426-85c9-d38806f966ac

Guayas Menéndez, V., & Trujillo Coloma, C. (2021). Riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y falta de educación nutricional en trabajadores de Espol. https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56446

Hernández Sampieri,, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2017). Metodología de la investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

Ibarra Gallardo, A., Lozada Hernández, J., & López Mendoza, G. (2022). Frecuencia de factores de riesgo para síndrome metabólico en personal de salud.

https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/81187

Lopategui Corsino, E. (2014). Prueba del escalón de queens college. http://www.saludmed.com/LabFisio/PDF/LAB_F15-Queen_College.pdf

Manterola, C., Hernández-Leal, M., & Otzen, T. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022023000100146&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Moreno Susanibar, M., & Ramos Ramos, L. (2022). Calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares que acuden a una clínica especializada ubicada en Lima Norte. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/719

Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa

Organizacion Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886

Organizaciòn Mundial de la Salud. (2022). Enfermedades no transmisibles: Mortalidad. https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/topic-details/GHO/ncd-mortality

Shephard, R., & Pelzer, A. (1966). La capacidad de trabajo de los sujetos de una multitud de exposiciones. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1935126/

Sucasaire Pilco, J. (2022). Orientaciones para la selección y el cálculo del tamaño de la muestra de investigación. https://www.biblioteca.unach.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3202

Toala Moràn, S. (2021). Impacto de COVID-19 en la prestación, condición física y nutricional en adultos mayores de centros gerontológicos privados de Ecuador.

Velásquez, J., Montoya, O., & Castaño, N. (2023). ¿Es el proyecto R para la computación estadística apropiado para la inteligencia computacional? https://www.redalyc.org/pdf/2913/291323528006.pdf

Velez-Mejia, M., Roldan, M., & Martinez Uribe, G. (2020). Condiciones alimentarias de los trabajadores de un servicio comercial de alimentación. Medellín-Colombia. Medicina y Seguridad del Trabajo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2020000100003

Ware, J. (1993). Manual y Guìa de Interpretacion de la encuesta de Salud. https://www.researchgate.net/profile/John-Ware6/publication/313050850_SF36_Health_Survey_Manual_Interpretation_Guide/links/594a5b83aca2723195de5c3d/SF-36-Health-Survey-Manual-Interpretation-Guide.pdf.